P.E.


P.E.
PROYECTO EDUCATIVO

ÍNDICE
(Según establece la Guía Jurídica para los Centro Educativos de Canarias, 2013. Consejería de Educación).
1.1. DE LA NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO Y SU CONTEXTO.
1.2. DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES QUE FUNDAMENTAN Y ORIENTAN LAS DECISIONES Y ACTIVIDADES DEL CENTRO.
1.3. DE LOS OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN.
1.4. MEDIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD, DE LA INTERCULTURALIDAD Y DE LA CONVIVENCIA.
1.5. DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO.
De la organización de las clases, actividades complementarias, actos académicos y actividades de seguridad.
De las actividades extraescolares.
De las actividades de asociaciones y entidades que se celebran en el centro.
De los servicios complementarios.
De los recursos.
Criterios para la utilización de las instalaciones por asociaciones y entidades.
1.6. DE LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS.
ANEXO 1: CD con concreciones curriculares Ceip “Los Cristianos”.
1.7. DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.
ANEXO 2: CD con PROPUESTA PEDAGÓGICA DE INFANTIL Ceip “Los Cristianos”.
1.8. DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Medidas organizativas y de intervención para facilitar el acceso al currículo del alumnado en función de sus necesidades y características.
Procedimientos y protocolos para la detección, identificación y respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (neae) en los ámbitos no regulados por la normativa.
1.9. DE LA ACCIÓN TUTORIAL.
1.10. DEL PLAN DE CONVIVENCIA
ANEXO 3: CD con PLAN DE CONVIVENCIA Ceip “Los Cristianos”.
1.11. DE LOS PLANES DE MEJORA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
1.12. DEL PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
1.13. DEL PLAN DE ADAPTACIÓN DE ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN.
1.14. DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
1.15. DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE NO OPTE POR LAS ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN.
1.16. DE LAS MEDIDAS PARA LA EVALUAIÓN DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DEL DESARROLLO DE LOS PLANES.
1.17. DE LAS MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE MEJORA Y DE LA ORGANIZACIÓN Y DEL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.
1.18. DE LAS MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA.
1.19. DE LA DIFUSIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


1.1. DE LA NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO Y SU CONTEXTO.
El CEIP Los Cristianos es un centro que se encuentra ubicado como su propio indica en la localidad de Los Cristianos, municipio de Arona, al suroeste de la isla de Tenerife. Y junto con Las Américas, San Eugenio y Torviscas es la zona turística más importante del sur de Tenerife en cuanto a número de plazas hoteleras se refiere. Por este motivo nos encontramos ante padres, que acuden a nuestra zona en busca de mejorar sus posibilidades laborales dedicándose al “Sector Servicios”. Factor a tener en cuenta a la hora de contar con la colaboración de los padres, puesto que no hay conciliación entre la vida familiar-laboral-escolar.
Otra de las características importantes de nuestra zona y que afecta al rendimiento del alumnado, es que gran parte de su población es de carácter fluctuante. Ello supone un ir y venir de alumnado durante todo un curso, rompiendo en muchos casos la dinámica del centro.
Y otra de las características de nuestro entorno social que también nos influye directamente sobre el alumnado es el alto nivel de extranjeros con el que nos encontramos, lo que afecta directamente al proceso de enseñanza-aprendizaje.
En cuanto a las características culturales de nuestro entorno contamos con actividades ofertadas por la Concejalía de Cultura y Deportes.
Actividades deportivas que se llevan a cabo en pabellones deportivos, playa, piscina municipal…) y actividades culturales que se realizan en el Centro Cultural de los Cristianos.
El alumnado también cuenta con una Biblioteca municipal a su disposición.
Nuestra localidad cuenta con el Auditorio Infanta Leonor, lo que favorece a nuestro alumnado a disfrutar de obras culturales. 1.2. DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES QUE FUNDAMENTAN Y ORIENTAN LAS DECISIONES Y ACTIVIDADES DEL CENTRO.
Los PRINCIPIOS por los que se debe regir el CEIP Los Cristianos son:
SER UN CENTRO ORGANIZADO.
SER UN CENTRO PARTICIPATIVO.
SER UN CENTRO FUNCIONAL.
Todos los objetivos planteados desde el centro para cumplir con nuestros principios deberán ser:
- Evaluables
- Temporales
- Factibles
- Consensuados
- Flexibles
- Comprensibles
- Generados a partir de procesos participativos.
UN CENTRO ORGANIZADO
OBJETIVO QUE NOS LLEVARÍA A CONSEGUIR LAS SIGUIENTES METAS:
1. Conseguir un centro organizado en el que estén bien delimitadas las funciones, en el que exista una planificación y colaboración de todos sus miembros
2. Coordinar los equipos de trabajo eficazmente, distribuyendo el trabajo de forma equitativa que conlleve una participación activa de toda la Comunidad Educativa.
3. Establecer orden, armonía y entendimiento de las partes que intervienen en el centro.
UN CENTRO PARTICIPATIVO
OBETIVO QUE NOS LLEVARÍA A CONSEGUIR
1. Que en nuestro centro se implique toda la comunidad educativa y organismos para conseguir mejorar en todos los aspectos el proceso de enseñanza-aprendizaje.
UN CENTRO FUNCIONAL
OBJETIVO CON LA FINALIDAD DE CONSEGUIR:
1. Lograr los fines educativos mediante una organización flexible y cooperativa.
Una vez planteados nuestros fines o metas, el tercer acuerdo fue desarrollar las acciones necesarias para conseguir tales propósitos. 1.3. DE LOS OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN.
PRIORIDADES:
 Establecer para cada órgano sus funciones de forma clara.
 Que esas funciones sean conocidas por todos los miembros del centro/de la comunidad educativa.
 Intentar que todo el centro utilice los mismos procedimientos para la adquisición de los instrumentos necesarios para el aprendizaje.
 De forma periódica, realizar un seguimiento de cómo estamos desarrollando las tareas en cada órgano.
 Establecer de forma clara cuáles son las tareas que debe realizar cada una de las partes de la Comunidad Educativa.
 Reunirse para llevar a cabo una coordinación eficaz dentro de cada grupo de trabajo.
 Realizar un intercambio de información entre los distintos grupos
 Realizar una evaluación periódica para ver lo que se está haciendo bien y qué hay que cambiar o mejorar.
 Partiendo de la normativa establecida, fijar un calendario de reuniones y actividades, tanto a nivel horizontal como vertical.
 Establecer las actividades a realizar en cada una de las reuniones.
 Elaboración de los Proyectos de forma consensuada.
 Seguir unas pautas de trabajo comunes y coherentes, elaborando en un principio una propuesta y consensuarla entre todo el profesorado
 Realizar una encuesta entre los padres para poder formar una comisión que favorezca la relación familia-escuela.
 Implicación del profesorado a la hora de elaborar Proyectos con los que la Consejería nos ayude en la organización, dotándonos de recursos materiales y humanos.
 Reuniones desde el centro con padres y profesores para unificar criterios.
 Reuniones con el resto de estamentos públicos para hacerlos partícipes
 Motivar a los alumnos para que se sientan integrados en este proyecto a través de las tutorías.
 Cuando se celebre en el centro cualquier evento, involucrar a los padres.
 Solicitar al Ayuntamiento y Cabildo que proporcione recursos (charlas, monitores, talleres, Cuentacuentos…) al colegio.
 Reunirse para llevar a cabo una coordinación eficaz dentro de cada grupo de trabajo.
 Reuniones de ciclo.
 Coordinaciones Inter- Ciclo.
 Unificar criterios metodológicos aplicables a todos los ciclos.
 Respetar los acuerdos tomados con los miembros del Claustro.
 Apostar por una metodología constructiva:
 Autonomía del alumnado.
 Aprendizaje por descubrimiento.
 Trabajo en equipo.
 Estudiar la organización espacio- tiempo.
 Aplicar el Plan de Acogida. 1.4. MEDIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD, DE LA INTERCULTURALIDAD Y DE LA CONVIVENCIA.
Nuestra forma de educar con objeto de alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres nos exige seguir unas claves metodológicas de estilo no sexista, como por ejemplo:
 Tener en cuenta que los roles sexuales están adquiridos social y familiarmente y normalizados por la costumbre.
 Nombrar todo el tiempo a las niñas, chicas y mujeres de forma adecuada y justa.
 Poner o pedir siempre ejemplos que normalicen la variedad de cualidades y funciones humanas desvinculadas del sexo con que se nace.
 Introducir módulos de trabajo sobre la presencia y obra de mujeres en todo tiempo y lugar.
 Contrarrestar prejuicios sociales y familiares sobre las niñas y niños y ponerlos frente a sus capacidades personales, para que elijan sin prejuicios.
 Exponer con claridad a chicas y chicos los peligros reales a los que están expuestos derivados de su condición de género (violencia, adicciones, accidentes, riesgos amorosos,…)
 Crear un estado de opinión negativo respecto al machismo/feminismo y la discriminación sexual.
 Favorecer relaciones de amistad y cooperación entre iguales evitando exclusiones, competitividad o rivalidad por cuestión de sexo.
Propuestas como centro:
 Seguir revisando los escritos que se mandan desde el centro (profesorado, administración, equipo directivo, AMPA, PGA, PE,…) para asegurarnos de que están redactados utilizando el lenguaje coeducativo.
 Incrementar fondos de la biblioteca con textos coeducativos, revisando los títulos que pedimos.
 Observar, para corregir o añadir, los materiales que hemos escogido para trabajar en las aulas.
 Charlas de Igualdad y Convivencia, llevadas a cabo por el Patronato Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arona, para el alumnado de tercer ciclo, con el apoyo del profesorado.
 Reparto coeducativo de espacios y tiempos en los recreos: dinamización de patios.
 Analizar los valores que transmite el sistema educativo teniendo en cuenta el aspecto coeducativo.
 Colaborar con la persona experta en materia de género
Propuesta para el alumnado y profesorado:
 Realizar murales para la prevención de la violencia. Murales con mensajes en positivo para exponerlos en los pasillos.
 Rellenar un cuestionario sobre coeducación.
 Anotar durante una semana quién realiza qué tareas en el aula.
 Que el alumnado haga una búsqueda de palabras genéricas (o+a) para utilizar el lenguaje coeducativo en el centro.
 Anotar durante una semana quién realiza qué tareas en el aula.
 Participar en charlas de la Policía Nacional sobre Igualdad, Prevención de la Violencia de Género,
 Practicar la escucha activa y la empatía.
 Elogiar en público las conductas positivas del alumnado.
 Adquirir el hábito de aceptar, comprender el afecto que los demás nos ofrecen para mejorar nuestra autoestima.
 Mostrar aprecio, aceptación, afecto y atención a las demás personas, fijándonos en sus cosas buenas y diciéndoselas. Si somos fuente de verbalizaciones positivas haremos que las personas de nuestro alrededor se sientan más felices y eso repercutirá en unas relaciones interpersonales más satisfactorias.
 Proporcionar las ayudas necesarias al alumnado con distinta lengua materna para superar las dificultades de comunicación.
 Cuidar el lenguaje para evitar mensajes contradictorios entre diferentes realidades culturales.
 Recordando que somos personas únicas y diferentes a todas las demás. Eso es algo que nos convierte en seres especiales y por tanto de gran valor.
 Manifestar la confianza entre familias de distinta procedencia sociocultural.
 Favorecer el intercambio de costumbres y tradiciones de las distintas culturas del aula.
 Mostrar aprecio, aceptación, afecto y atención a las demás personas, fijándonos en sus cosas buenas y diciéndoselas. Si somos fuente de verbalizaciones positivas haremos que las personas de nuestro alrededor se sientan más felices y eso repercutirá en unas relaciones interpersonales más satisfactorias.
 Permitirles sentarse, de vez en cuando, según sus preferencias, pero utilizar como práctica habitual el cambio de compañeros/as aleatorio para que todas y todos interaccionen entre sí.
 Ser consecuente con los compromisos.

1.5. DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO.
1.5.1. DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, ACTOS ACADÉMICOS Y ACTIVIDADES DE SEGURIDAD.
 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO:
ÓRGANO EJECUTIVO DE GOBIERNO.
EQUIPO DIRECTIVO: Director/a, vicedirector/a, jefe/a de estudios y secretario/a.
ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO.
- CONSEJO ESCOLAR.
- CLAUSTRO DE PROFESORES.
- COMISIÓN ECONÓMICA.
- COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
- COMISIÓN DE IGUALDAD.
- COMISIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.
- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.
- COORDINACIONES DE CICLO. (Equipos docentes de ciclo).
- EQUIPO EDUCATIVO. (Equipo docente de grupo).
- TUTORÍA.
ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN SOCIAL.
- A.P.A.
- DELEGADOS Y DELEGADAS DEL ALUMNADO.
- JUNTA DE DELEGADOS Y DELEGADAS.
 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
Son actividades escolares lectivas evaluables y obligatorias para el alumnado, son complemento del currículo y se pueden desarrollar fuera del aula, se incluyen las que se realizan en el centro; Fiesta de Navidad, Carnaval, Día de Canarias, etc.
Para programar una actividad escolar complementaria se deberá tener en cuenta siempre lo siguiente:
 Deberás cumplimentar los siguientes documentos:
 Doc. nº 1: Datos de la actividad y circular informativa familias.
 Presentar la circular a la Dirección del centro que dará el VºBº con su firma con lo que autorizará la continuidad del proceso.
 Enviar la circular (documento nº 1) para que la familia autorice la salida y realizar la previsión de ratios y responsables. Podrá figurar como responsable cualquier adulto mayor de edad. En Infantil al alumnado acompañado por familiar adulto no computará en la ratio.
 Cumplimentar y adjuntar los documentos:
 Doc. nº 2: Planificación, ratios y responsabilidades (Pincel)+ responsable botiquín+ profesorado suplente +Información alumnado con características especiales
 Doc. nº 3: Previsión y ajustes horarios.
 Doc. nº 4: Actividades.
 Todos los documentos anteriores se entregan en la Dirección del Centro para su autorización definitiva.
 Con posterioridad a la realización de la actividad cumplimentar los documentos:
 Doc. nº 5: Memoria y evaluación de la actividad.
 Todos estos documentos deberán formar un dossier que será entregado en la Dirección de Centro para hacer constar en la Memoria Final de curso.
 El Equipo Directivo comprobará, en cualquier momento del proceso y siguiendo el Documento 0, que la actividad cumple todos los requisitos para ser autorizada. La actividad podrá ser desautorizada en el momento que se detecte el incumplimiento de cualquiera de los requisitos fijados normativamente.
CEIP LOS CRISTIANOS PLAN DE ACTIVIDADES ESCOLARES, COMPLEMENTARIAS ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Actividades escolares lectivas, evaluables y obligatorias para el alumnado, complemento del Curriculum, que se desarrollan fuera del aula. (Se incluyen las que se realizan en el centro; Fiesta de Navidad, Carnaval, Día de Canarias, etc.).
Queda claro que cuando el alumnado menor de edad asiste a los centros escolares o participa en alguna actividad escolar, complementaria o extraescolar, se produce una delegación de la responsabilidad de las familias hacia el profesorado.
Concepto de corresponsabilidad. Los acompañantes se responsabilizarán del grupo de alumnos completo y serán corresponsables en el desarrollo de la actividad de forma conjunta.
A.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (Organización, Programación y Desarrollo) OBJETIVO
El fin de las actividades complementarias es el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, como complemento fuera del aula de las actividades lectivas que se imparten en el centro.
Son actividades lectivas desarrolladas por los centros, coherentes con el Proyecto Curricular y Proyecto Educativo, diferenciada de éstas, por el momento, espacio o recursos que utilizan. OBLIGATORIAS
Las actividades complementarias serán obligatorias para el alumnado. EVALUABLES
Las actividades complementarias serán evaluables para el alumnado. PROFESORADO
El profesorado no tendrá obligación de organizar actividades complementarias, pero estas serán obligatorias para el profesorado que las programó, una vez hayan sido aprobadas por el C.E.
Cuando el profesorado adscrito al centro se ausente de una actividad escolar previamente programada, tendrá que comunicarlo por escrito a la Dirección del centro, tomando en este caso las medidas oportunas. PLANIFICACIÓN/ MEMORIA
 El profesorado que la organice a través del coordinador de la actividad, deberá presentar un proyecto previo y una evaluación y memoria posterior. APROBACIÓN
Toda actividad escolar, complementaria o extraescolar, deberá estar autorizada previamente por el Consejo Escolar del centro.
La programación de las actividades escolares complementarias y extraescolares que se vayan a realizar durante el curso escolar aparecerán recogidas en la Programación General Anual.
El Equipo Directivo no autorizará la realización de la actividad si incumple o tiene dudas razonables sobre cualquier punto de la normativa al efecto AUTORIZACIÓN
Si la actividad implica la salida del alumnado del centro, se requerirá autorización de las familias, padres, madres o tutores. PARTICIPACIÓN
Todos los alumnos y alumnas tienen el derecho y el deber de participar en las actividades complementarias que se programen.
Se podrán excluir la asistencia a una actividad programada, por motivos disciplinarios o de otra índole, de acuerdo con lo previsto en la
EXCLUSIÓN
legislación vigente y en el Reglamento de Régimen Interior del centro.
EXCEPCIONES
El C.E. podrá aprobar directrices para que, excepcionalmente, el Equipo Directivo autorice una actividad, imprevista en la P.G.A., que por su temporalización no pueda comunicarse previamente al mismo. En este caso, el Equipo Directivo informará al C.E. en el menor plazo de tiempo posible. AUTORIZACIÓN SALIDAS ENTORNO CERCANO
Se podrán autorizar para todo el curso escolar las salidas al entorno cercano del centro, una vez aprobadas en la Programación General Anual.
Previo a la salida, si se considera oportuno, se informará a las familias de todos los detalles antes de llevar a cabo la actividad, por si procediera la revocación de la autorización. REVOCACIÓN AUTORIZACIÓN
La autorización/revocación será presentada por las familias al menos con 3 días de antelación. IMPLICACIONES
La implicación del profesorado en las actividades será voluntaria.
 La negativa de uno o varios profesores o profesoras no impedirá la realización de cualquier actividad incluida en la P.G.A., aprobada por el C.E.
 El profesorado que no se implique en ella deberá realizar una actividad alternativa y/o atender a los alumnos no autorizados a salir del centro.
 En estos casos, el centro arbitrará medidas para que los grupos afectados puedan realizar esa u otra actividad. COORDINACIÓN PLANIFICACIÓN
La planificación de cada actividad concreta corresponde al profesorado promotor que coordinará dicha actividad.
Las actividades complementarias y extraescolares estarán coordinadas por el Equipo directivo, de acuerdo con las directrices aprobadas en el C.E. RATIOS
Educación Infantil: 1/10
Educación Primaria: 1/15
Cuando las circunstancias lo aconsejen por la naturaleza de la actividad o por la condición de los participantes, el Consejo Escolar podrá señalar ratios inferiores.
Cuando se trate de una actividad escolar complementaria en el interior o exterior, pero dentro del centro, se entiende la ratio como la media global.
Para la realización de la actividad, en función del objetivo último de esta disposición y la obligatoriedad de las mismas se requerirá la asistencia del 75% del alumnado, pudiendo esta cifra interpretarse globalmente.
Para actividades complementarias extraordinarias (por ejemplo una salida que implique a toda la Comunidad Educativa) que supongan complejidad específica en su planificación se podrán establecer porcentajes de participación inferiores.
Para establecer las ratios se podrá considerar responsable a cualquier adulto mayor de edad. FINANCIACIÓN
El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente.
Sin menoscabo de que C.E. del centro o los organizadores deberán arbitrar medidas compensadoras para aquellos alumnos y alumnas que, por su situación familiar, no pudieran hacer frente al pago de la actividad.
CEIP LOS CRISTIANOS PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLO
Tanto las medidas anteriores establecidas en normativa como las medidas de seguridad recogidas en este Plan serán aplicadas por el profesorado o acompañantes durante la organización, ejecución y desarrollo de actividades escolares, complementarias y extraescolares con el fin de evitar durante el transcurso de las mismas, accidentes e incidentes escolares.
Una vez aprobado por el Consejo Escolar del centro, se incluirá en la Programación General Anual y será revisado al inicio de cada curso escolar para contemplar aquellos aspectos que mejoren las medidas adoptadas en función de la experiencia adquirida.
El Consejo Escolar podrá arbitrar otras medidas de seguridad que completen las establecidas en normativa. PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD
El Centro, a través del Plan de Medidas de Seguridad, desarrolla las medidas que garantizarán que las actividades escolares, complementarias y extraescolares se desarrollen en las adecuadas condiciones de seguridad.
Incluye instrucciones que de manera ágil y eficaz apliquen el profesorado y acompañantes durante la organización, desarrollo y ejecución de las actividades, que se completan, en su aplicación práctica, adaptándolo a las nuevas circunstancias que puedan surgir durante la realización de las actividades.
Tiene carácter preventivo y regula de manera estricta los mecanismos por los que se desarrollan estas actividades, e incluye actuaciones concretas para la prevención de riesgos.
En él está incluido el Plan de Autoprotección con medidas a adoptar en caso de incidentes o accidentes.
Cuando el alumnado asiste a los centros o participa en alguna actividad fuera de ellos se produce una delegación de la responsabilidad de los familiares hacia el profesorado o personal no docente que se hace cargo de tales alumnos.
RESPONSABILIDAD OBLIGATORIEDAD
Una vez adquirido el compromiso, durante el transcurso de las actividades escolares complementarias, el profesorado adscrito al centro no se podrá ausentar de las mismas, salvo por causas legítimas.
En previsión de esta situación se incluirá el nombre de un profesor que se responsabilizará y podrá sustituir a cualquier profesor/a en caso de ausencia justificada de la actividad. COMUNICACIÓN DE AUSENCIA
Cuando el profesorado adscrito al centro se ausente de una actividad escolar previamente programada, tendrá que comunicarlo por escrito a la Dirección del centro, teniéndose que adoptar en este caso las medidas oportunas. DEBER DE GUARDA Y CUSTODIA
El alumnado, menor de edad, es propenso a conductas irreflexivas por su desconocimiento de los riesgos.
Estas circunstancias exigen que el profesorado que asume el deber de guarda y custodia de las familias respecto al alumnado mientras éstos están a su cargo, deba observar la diligencia debida a fin de minimizar los riesgos que aquellas actividades comportan. DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES CIVIL Y PENAL
Todo ello surge de la necesidad de delimitar la responsabilidad civil o penal a la que se enfrenta el profesorado, personal del centro o acompañantes, así como los órganos de dirección del centro en cada actividad escolar, complementaria y extraescolar. Se trata de garantizar su seguridad jurídica, estableciendo un mecanismo que prevenga los accidentes o incidentes que se puedan desarrollar en dichas actividades. (Doc 7)
PROGRAMACIÓN ABIERTA Y FLEXIBLE
La programación y realización de dichas actividades tendrá carácter abierto y flexible, de manera que aquéllas no contempladas inicialmente en la P.G.A. se pueden realizar siempre que posteriormente sea informado el Consejo Escolar. COMISIÓN ACTIVIDADES ESCOLARES COMPLEMENTARIAS
En el seno del Consejo Escolar se podrá constituir una comisión de actividades escolares, complementarias y extraescolares, que verificará la organización, seguimiento y ejecución de las actividades que el centro educativo realice. PLAZOS DE PRESENTACIÓN
Presentación por parte del profesorado coordinador de la actividad, al menos una semana antes la Planificación de la actividad (Doc. nº 1) y el Plan de Medidas de Seguridad y con 3 días de antelación la relación nominal de alumnado que van a participar en dicha actividad y ratio con sus respectivos acompañantes. (Doc. nº 2) BOTIQUÍN DE EMERGENCIA
En toda salida escolar, que se desarrolle en zonas alejadas de centros de atención sanitaria, será necesario que lleve el profesorado responsable y los acompañantes un botiquín de emergencias, que tendrá un contenido mínimo especificado por la Administración educativa. ATENCIÓN A ALUMNOS CON CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
En el transcurso de las actividades escolares, complementarias y extraescolares las medidas de vigilancia y seguridad deben adecuarse al lugar de celebración, tipo de actividad y a las edades de los alumnos y deben intensificarse de manera especial con alumnos que presenten circunstancias como discapacidades físicas, sensoriales, psíquicas o actitudinales. PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
Si durante la actividad sucedieran accidentes o incidentes los padres deberán estar informados extensamente, sobre el procedimiento de Responsabilidad Patrimonial que reglamentariamente haya fijado la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. (Doc. nº 7) ACTIVIDADES PELIGROSAS
El profesorado no podrá autorizar actividades que impliquen peligro para el alumnado, evitando actividades violentas o peligrosas que puedan causar daños físicos o psíquicos. No se permitirá, en el recinto escolar, el manejo de instrumentos o productos peligrosos salvo por vigilancia directa del profesorado o encargado, cuando el producto o instrumento forme parte de la actividad. EVALUACIÓN / MEMORIA
Realizada la actividad, el profesorado que la programó y la realizó entregará la evaluación y memoria de las mismas. (Doc. nº 5) PREVISIÓN DE ACTIVIDADES PARA AUSENCIAS
El profesorado asistente dejará actividades programadas para aquellos alumnos que no van a recibir clase el día de la actividad por ausencia del profesorado y para el alumnado que no ha sido autorizado para asistir a la actividad. (Doc. nº 3) PLAN COBERTURA DE LAS AUSENCIAS
Cuando la actividad no ocupe todo el horario escolar, el alumnado estará obligado a asistir tanto a las clases previas, como a las posteriores, de esta circunstancia el profesor debe informar al alumnado y a las familias. El profesorado que permanece en el centro colaborará de tal forma que en ningún momento haya alumnos fuera de las actividades lectivas. (Doc. nº 4).
CEIP LOS CRISTIANOS Doc. 0 PROTOCOLO PARA LA APROBACIÓN/AUTORIZACIÓN DE REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ESCOLARES COMPLEMENTARIAS
Esta actividad está incluida en la Programación General Anual.
Está en consonancia con los objetivos previstos en la P.G.A., P.E.
La planificación ha sido presentada por el profesorado coordinador de la actividad, con una semana de antelación en la Dirección del centro. LA PLANIFICACIÓN PREVIA INCLUYE
Incluye objetivos de la actividad.
Incluye lugar de celebración.
Incluye datos sobre el lugar, características o itinerarios.
Incluye horario de salida, de llegada y punto de encuentro.
Incluye listado de alumnado y cursos implicados.
Incluye profesorado y acompañantes con asignación de grupos según ratios establecidas.
Incluye relación nominal de alumnado que va a participar en dicha actividad con sus respectivos acompañantes y esta se ajusta a la ratio según normativa.
Incluye relación de alumnado que necesita atención especial, circunstancias específicas, discapacidad física, psíquica, sensorial, actitudinal, enfermedad, dieta, contraindicaciones medicinales, etc., según los datos médicos facilitados por la familia y debidamente actualizados.
Recoge medidas específicas para el alumnado que presenta circunstancias como discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas o actitudinales.
Incluye informe o certificado médico, para aquellos alumnos que necesitan atención especial.
Incluye el transporte a utilizar y la compañía responsable del mismo.
La actividad es adecuada a la edad del alumnado para los que ha sido programada.
Las medidas de vigilancia y seguridad, el tipo de actividad y el lugar de celebración son los adecuados.
Incluye otras circunstancias de interés especial.
Incluye el nombre del profesorado responsable del botiquín de emergencia.
Se ha incluido la información detallada sobre el tipo de ropa y útiles necesarios y adecuados para efectuar la salida escolar.
Si fuera el caso incluye la aprobación excepcional del C.E.
Figura el nombre y se incluye la firma del profesorado coordinador que organiza la actividad.
Figura el nombre y se incluye la firma del profesorado tutor.
Figura el nombre de y firma de la persona o profesorado responsable de cada grupo y ratio.
Se prevé, si el tipo de actividad lo aconseja, que un profesor/a (puede ser el coordinador/ organizador de la actividad) no tenga a su cargo ningún grupo de alumnos/as.
La Dirección del centro tiene conocimiento de la misma, incluye su VºBº. DOCUMENTOS QUE SE ADJUNTAN Doc. 1
CIRCULAR INFORMATIVA a las familias, padres/madres/representantes legales del alumnado, de todo lo relacionado con la actividad a realizar. La información se ajusta al contenido mínimo que ha de contener. Doc. 2
PLANIFICACIÓN PREVIA, cumplimentada con todos los datos de la actividad a realizar, grupos de alumnos, ratios y responsables adultos. Doc. 3
PROPUESTA Y PREVISIÓN DE AJUSTES en la jornada del centro (profesorado implicado y modificación de horarios) (Modelo Pincel) Doc. 4
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES para aquellos grupos de alumnos que no van a recibir clase el día de la actividad por ausencia del profesorado y para el alumnado que no ha sido autorizado para asistir a la actividad. Doc. 5
MEMORIA - EVALUACIÓN, máximo una semana después de la realización de la actividad. Doc. 7 PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
Por tal motivo, se ruega a la familia, padres o madres que den su aprobación a la asistencia de su hijo o hija, devolviendo el presente impreso al profesor o profesora, FIRMADO Y CUMPLIMENTANDO todos los datos que se piden.
En Los Cristianos, a de de 20_
EL PROFESOR/A COORDINADOR/A EL PROFESOR/A TUTOR/A
Fdo.: Fdo.: CEIP LOS CRISTIANOS Fecha: CIRCULAR INFORMATIVA A PADRES Y MADRES AUTORIZACIÓN Salida nº: Doc. 1
(A cumplimentar por el Profesorado Coordinador y firmado por la familia, Padre y/o Madre) ACTIVIDAD:
Datos de la actividad:
Objetivo de la actividad:
Lugar: Importe:
Hora salida:
Hora llegada:
Punto de encuentro:
Conocimiento del lugar, características o itinerarios:
Empresa Transporte:
Teléfono:
Teléfono móvil de contacto en previsión de incidentes (opcional):
Teléfono del Centro: 922 790161
Recomendaciones de ropa, útiles o material necesario:
Ropa cómoda y adecuada.
Esta actividad reúne todos los requisitos de la normativa vigente, se ajusta a lo previsto en la Programación General del Centro y está aprobada por el Consejo Escolar
AUTORIZACIÓN FAMILIAR PADRE/MADRE/REPRESENTANTE LEGAL
Alumno /alumna: Nivel: Padre/Madre/Tutor legal: DNI Dirección: Teléfono:
CIRCUNSTANCIA DE INTERÉS ESPECIAL, (A cumplimentar en caso de alumnos con circunstancias especiales, discapacidades físicas, sensoriales, psíquicas, actitudinales y enfermedad, dieta, contraindicaciones medicinales, etc)
(*) Acompañado del informe o certificado médico, para aquellos alumnos que necesitan atención especial)
POR LA PRESENTE AUTORIZO A MI HIJO O HIJA A REALIZAR LA ACTIVIDAD ESCOLAR COMPLEMENTARIA DENOMINADA “____________________________________________” EN ______________________, PROGRAMADA PARA EL DÍA ____ de ___________ de 20__
VºBº LA DIRECTORA
Fdo.: SELLO
FIRMA DE LA MADRE
PADRE O TUTOR/LEGAL
DNI:
DNI:

CEIP LOS CRISTIANOS Doc. 2 PLANIFICACIÓN PREVIA DE ACTIVIDADES ESCOLARES COMPLEMENTARIAS (A cumplimentar por el profesorado coordinador que organiza la actividad)
- Listados a Imprimir desde Pincel para obtener listados actualizados
PROFESOR RESPONSABLE DEL BOTIQUÍN DE EMERGENCIA:
NOMBRE DEL PROFESOR SUPLENTE:
ALUMNADO CON CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES:
DISCAPACIDAD FÍSICA, SENSORIAL, PSÍQUICA O ACTITUDINAL
(Subrayar circunstancia que proceda)
-
-
-
-
-
-
-
-
MEDIDAS ESPECÍFICAS ADOPTADAS:

CEIP LOS CRISTIANOS Doc. 2 b AUTORIZACIÓN ANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL ENTORNO CERCANO DEL CENTRO PARA TODO EL CURSO ESCOLAR.
SEGÚN NORMATIVA VIGENTE, POR LA PRESENTE, EL PADRE, MADRE O RESPONSABLE LEGAL AUTORIZA CON CARÁCTER GENERAL LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL ENTORNO CERCANO DEL CENTRO PARA TODO EL CURSO ESCOLAR INCLUIDAS EN LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Y APROBADAS POR EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO.
Por tal motivo, se ruega a los padres o madres que den su aprobación a la asistencia de su hijo o hija, que devuelvan el presente impreso al Profesor/Tutor FIRMADO Y CUMPLIMENTANDO todos los datos que se piden
En Los Cristianos, a de de 20__
EL PROFESOR/A TUTOR/A DE ____
Fdo.: __________________________
AUTORIZACIÓN PADRE/MADRE/ REPRESENTANTE LEGAL DEL ALUMNO/A Alumno o alumna: Nivel: Padre/Madre/Tutor legal: DNI Dirección: Teléfono:
CIRCUNSTANCIA DE INTERÉS ESPECIAL, (A cumplimentar en caso de alumnos con circunstancias especiales, discapacidades físicas, sensoriales, psíquicas o actitudinales y enfermedad, dieta, contraindicaciones medicinales, etc)
(*) Acompañado del informe o certificado médico, para aquellos alumnos que necesitan atención especial)
POR LA PRESENTE AUTORIZO A MI HIJO/A A REALIZAR LAS ACTIVIDADES ESCOLARES COMPLEMENTARIAS EN EL ENTORNO CERCANO DEL CENTRO
VºBº LA DIRECTORA
Fdo.:
FIRMA DE LA MADRE :
PADRE O TUTOR/LEGAL
DNI:
DNI:

CEIP LOS CRISTIANOS Doc. 3 PROPUESTA Y PREVISIÓN DE AJUSTES - PROFESORADO AFECTADO (A cumplimentar por el Profesor/a Coordinador de la Actividad, con VºBº del Jefe de Estudios)
ACTIVIDAD: Fecha: Profesor/a Coordinador/a:
Tutores/as:
Niveles:
Otro profesorado implicado responsable y/o acompañantes:
Nivel/Esp:
Nivel/Esp:
Profesorado afectado, especialidades y niveles: (profesorado que se queda en el centro).
Nivel/Esp:
Nivel/Esp:
Nivel/Esp:
Nivel/Esp:
Nivel/Esp:
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE HORARIOS (Incluir solo las modificaciones y ajustar al Plan de Cobertura de Bajas) FECHA:
NIVEL:
NIVEL:
NIVEL:
NIVEL:
FALTA:
FALTA:
FALTA:
FALTA:

Hora

Hora
P.E. C.E.I.P Los Cristianos
16

Hora

Hora

Hora
Los Cristianos a ___ de ___________________ de 20___
EL/LA COORDINADOR/A ORGANIZADOR/A VºBº EL JEFE DE ESTUDIOS
Fdo.:_____________________ SELLO Fdo.: ______________________

CEIP LOS CRISTIANOS Doc. 4 PREVISIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO QUE NO ASISTE (A cumplimentar por el Profesor/a Coordinador de la Actividad, VºBº del jefe de Estudios)
ACTIVIDAD:
Los alumnos/as que no asistan a la actividad serán repartidos por aulas según lo previsto en el Plan de Cobertura de Bajas del Centro.
El profesor/a Tutor/a dejará previsión de tarea y actividades a realizar por los alumnos/as durante la jornada escolar.
Fecha:
Hora
ACTIVIDADES:





EL TUTOR
Fdo.: _________________________________

CEIP LOS CRISTIANOS Doc. 5 MEMORIA – EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
(A cumplimentar por el Profesorado Coordinador de la Actividad, Tutor/a y Profesorado implicado, se adjuntará a la memoria de fin de curso del centro)
ACTIVIDAD REALIZADA:
Fecha:
Profesor/a Coordinador/a:
Tutores:
Niveles:
Otro profesorado implicado responsable y/o acompañantes:
Nivel/Esp:
Nivel/Esp:
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
DIFICULTADES:
IMPREVISTOS:
OTRAS PROPUESTAS / COMENTARIOS:
EL/LA COORDINADOR/A U ORGANIZADOR/A
Fdo.: _______________________________

CEIP LOS CRISTIANOS Doc. 6 EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA REALIZADA
(A cumplimentar por el Profesor/a Coordinador de la Actividad, Tutor/a y Profesorado implicado )
ACTIVIDAD REALIZADA:
Fecha:
Profesor/a Coordinador/a:
Tutores:
Niveles:
Otro profesorado implicado responsable y/o acompañantes:
Nivel/Esp:
Nivel/Esp:
EVALUACIÓN
DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
DE LA ADECUACIÓN A LOS OBJETIVOS PREVISTOS
DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS
DE LAS OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS ALUMNOS/AS QUE NO ASISTIERON
DEL DESARROLLO DE LA JORNADA ESCOLAR, AJUSTES HORARIOS Y DIFICULTADES
EL COORDINADOR/A U ORGANIZADOR/A

1.5.2. De las actividades extraescolares.
En el turno de tarde el centro ofrece al alumnado actividades extraescolares que variarán cada curso escolar dependiendo de las demandas ofertadas. (Desde las 14:45h hasta las 18:30h).
 OFERTA DE ENSEÑANZAS:
Las áreas que se imparten son todas aquellas que están recogidas en el currículo de Infantil y Primaria (Decreto 183/2008 y Decreto 126/2007) desarrolladas por los respectivos tutores de Primaria e Infantil y maestros especialistas.
Tanto el área de Música como el área de Inglés se imparten en todas las unidades del centro, en ambas etapas educativas.
Como segunda Lengua Extranjera se imparte “Francés” en el tercer ciclo de Primaria.
La religión que se imparte en todo el centro (Infantil y Primaria) es la Religión Católica y como alternativa a la Religión se imparte la Acción Tutorial (ATU).
El centro también cuenta con Orientador-a- y Logopeda pertenecientes al EOEP de Arona.
Para la admisión y matrícula del alumnado extranjero se tendrá en cuenta el artículo 9 de la Orden de 28 de Julio de 2006, por el cual, “todo menor procedente de un sistema educativo extranjero que esté en edad de ser escolarizado en educación primaria se incorporará a cualquiera de los ciclos que integran esta etapa, atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico”. Para tal fin, se realizarán pruebas de conocimientos previos en las primeras semanas de escolarización, para valorar, por parte del equipo educativo, la conveniencia de matricular al alumno-a en un curso inferior al que le corresponde por la edad, siempre que haya plaza disponible en el mismo.
1.5.3. De las actividades de asociaciones y entidades que se celebran en el centro.
1.5.4. De los servicios complementarios:
- TRANSPORTE ESCOLAR. Al finalizar el horario lectivo y a la salida del comedor.
- COMEDOR ESCOLAR: Para un módulo de 270 comensales y extraordinariamente para 320.
- ACOGIDA TEMPRANA, llevada por el APA de 07:30/08:30.
1.5.5. De los recursos:
1.5.6. Criterios para la utilización de las instalaciones por asociaciones y entidades.
1.6. DE LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS.
ANEXO 1: CD CON CONCRECIONES CURRICULARES CEIP
“LOS CRISTIANOS”.
1.7. DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.
ANEXO 2: CD CON PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL. CEIP “LOS CRISTIANOS”.
P.E. C.E.I.P Los Cristianos
21
1.8. DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
INTRODUCCION
El CEIP Los Cristianos es un centro donde cada año se escolariza alumnado procedente de distintas situaciones sociales, culturales, que proviene de múltiples países y con diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y ritmos de aprendizaje.
Esta realidad escolar nos ha llevado a diseñar un Plan de Atención a la Diversidad a través del cual nuestro centro recoge los programas y medidas que se ponen en práctica para ofrecer a nuestro alumnado y, más concretamente, a aquellos que presentan necesidades específicas de apoyo , una respuesta educativa ajustada a sus necesidades.
Supone una reflexión conjunta sobre las condiciones generales del centro, los recursos de que dispone, los estilos de aprendizaje del alumnado, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generen y el desarrollo de cada alumno/a para adecuar la intervención educativa a las necesidades del alumnado, incluyendo actuaciones generales, medidas ordinarias y específicas adaptadas a la realidad del centro y dispuestas para la atención integral del alumnado.
Para la programación y desarrollo del Plan será necesario el trabajo coordinado y sistemático del profesorado del centro y el Equipo de orientación Educativa y Psicopedagógica de Arona (EOEP-Arona).
Este Plan ha sido elaborado atendiendo a los criterios establecidos en la Orden de 13 de diciembre de 2010, de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Formará parte de la PGA de nuestro centro e incluirá el catálogo de actuaciones generales de atención a la diversidad y las medidas ordinarias y específicas que se llevan a cabo para dar respuesta educativa a la diversidad.
PRINCIPIOS Y METAS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Bajo el lema de una escuela común para niños/as diferentes pretendemos hacer realidad los principios de comprensión, integración e inclusión.
OBJETIVOS:
En función del análisis realizado sobre el entorno escolar, el profesorado y su práctica docente, las necesidades educativas del alumnado y la valoración y optimización de los recursos disponibles, tanto personales como materiales, se especifican los objetivos que se persiguen desde el Plan de Atención a la Diversidad, contribuyendo en el mayor grado posible a la consecución de las competencias básicas y a la mejora del éxito escolar.
a) Consensuar, difundir y llevar a cabo las actuaciones y medidas de atención a la diversidad en el centro.
b) Fomentar una actitud positiva y reflexiva respecto al tratamiento de la diversidad del alumnado, reconociendo la importancia de planificar y evaluar las medidas que se llevan a cabo y que son recogidas en el PAD.
c) Contribuir a la mejora del éxito escolar del alumnado, organizando la enseñanza de forma que contribuya no solo a su progreso curricular, sino a su socialización e integración en el centro, incorporando métodos que fomenten la motivación y un adecuado clima de aula.
d) Proporcionar a todo el alumnado del centro, con especial atención a aquellos que lo requieran por presentar discapacidad, dificultades de aprendizaje, desconocimiento del idioma o cualquier otra circunstancia, una respuesta educativa adecuada que les permita el desarrollo de las competencias básicas de la etapa en la que se encuentran.
e) Motivar al profesorado para una formación relacionada con la atención a la diversidad del alumnado, para una mejora en la prevención y detección de problemas o dificultades educativas que presenten los alumnos/as.
f) Potenciar la socialización desde el centro creando un modelo social de convivencia basado en los principios de respeto, tolerancia y colaboración entre todos sus miembros.
g) Asesorar a las familias sobre la respuesta educativa de sus hijos/as, fomentar su participación e implicarles en el proceso educativo.
h) Promover la colaboración y coordinación del centro con otras instituciones y/o entidades externas.
i) Realizar el seguimiento y la evaluación del plan de atención a la diversidad para poder llevar a cabo las correspondientes propuestas de mejora para el curso siguiente. 1.8.1. MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y DE INTERVENCIÓN PARA FACILITAR EL ACCESO AL, CURRÍCULUM DEL ALUMNADO EN FUNCIÓN DE SUS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS. La Comisión de Coordinación Pedagógica organizará las medidas de atención a la diversidad y revisará su desarrollo, proponiendo las modificaciones que a lo largo del curso se considere atendiendo a los resultados obtenidos en la aplicación de las mismas.
El seguimiento del alumnado sujeto a medidas de atención a la diversidad lo realizará el equipo docente. En las reuniones de ciclo y en las sesiones de evaluación se valorará la repercusión de las medidas en los resultados académicos del alumnado. Todo esto deberá quedar reflejado en las actas de ciclo y de evaluación correspondientes así como en los informes personales.
Con el objetivo de detectar alumnado con desfase curricular y para organizar las medidas de atención a la diversidad, en Primaria cada tutor/a cumplimentará y entregará a la Jefatura de estudios el “Vaciado información orientativa del alumnado”, donde se refleja de todo el alumnado de su tutoría: los ciclos abiertos, cursos repetidos y áreas pendientes de cursos anteriores.
Los apoyos serán realizados por el profesorado del centro con disponibilidad horaria y en la etapa educativa en la que imparten docencia.
El EOEP-Arona colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de los alumnos/as y, en los casos que se valore necesario, realizará una evaluación psicopedagógica.
Los padres y madres serán informados de las medidas que se van a adoptar con sus hijos/as y de los objetivos que se pretenden conseguir.
Todos los documentos a los que hace referencia este Plan se encuentran en la “Zona compartida” del centro.
Entre las medidas de atención a la diversidad ajustadas a nuestra realidad y atendiendo a la normativa actual, podemos distinguir:
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE CARÁCTER ORDINARIO:
Adecuación de la Programación a la diversidad del aula: cada profesor, dentro del aula ordinaria, dará los apoyos necesarios mediante una atención personalizada y utilizando estrategias diferenciadas: realizar modificaciones en la metodología, adaptar los contenidos atendiendo a distintos niveles de consecución, programar actividades con distintos niveles de dificultad, diseñar tareas más motivadoras y adaptadas, utilizar materiales y recursos didácticos adaptados a
la diversidad de capacidades del alumnado, combinar situaciones diversas de aprendizaje (trabajo individual, en parejas, en pequeño grupo, en gran grupo), adaptar los procedimientos de evaluación, coordinación con las familias (compromisos)…
 A continuación se sugieren pautas de intervención según las diferencias personales:
Acciones a llevar a cabo para el alumnado con Carencia de hábitos de trabajo:
- Ayudarle a organizar su tiempo.
- Política de premio-castigo.
- Asignación de tareas organizativas en casa.
- Mantenerle en un ritmo constante de trabajo.
- Responsabilizarle en actividades complementarias fuera del ámbito escolar.
- Fomentar el hábito de la puntualidad.
- Reconocer sus progresos.
- Hacer que experimente la satisfacción del trabajo bien hecho.
Acciones a llevar a cabo para el alumnado con Desmotivación:
- Extraer información de las familias sobre los intereses de sus hijos/as.
- Las familias deberán valorar más el esfuerzo y la organización del trabajo.
- Llegar a acuerdos y contratos sobre organización, horario de estudios.
- Controlar el tiempo dedicado a la TV y a las TIC.
- Reconocer y valorar sus pequeños avances y cambios de actitud.
- Metodología: utilizar métodos más intuitivos, activos, con guías de preguntas.
- Programar situaciones de aprendizaje conectadas con la realidad.
- Proponer tareas variadas y flexibles.
- Colocarlo cerca del profesor.
- Metas al alcance de sus posibilidades, sencillas y fáciles de aplicar.
- Permitir que tengan éxito escolar.
- Reforzarle con premios si realiza un trabajo que le haya supuesto un esfuerzo.
- Hacer referencias frecuentes de lo que se está estudiando, con el fin de que se vea la utilidad para la vida.
Acciones a llevar a cabo para el alumnado con Fallos en técnicas instrumentales:
- Animar al alumnado a la lectura a través de textos sobre temas de su interés.
- Para la fluidez verbal, recomendar participar en actividades teatrales.
- Comprobar que comprende el enunciado de las tareas.
- Pedirle que explique a la clase los resultados.
- Comenzar con enunciados sencillos e ir complicándolos.
- Fomentar escribir cartas, e-mail.
- Fichas de vocabulario con aquellas actividades que menos conoce.
- Empezar la clase con un esquema guía y terminarla con una síntesis.
- Organizar el aula en pequeños grupos de trabajo.
- Pedirle que exponga de forma oral la síntesis de la clase del día anterior.
- Tener siempre un libro de su interés en proceso de lectura.
- Formular varias frases con aquellas palabras que cometa errores de ortografía.
- Lista personal de palabras que suele escribir con faltas de ortografía.
- Reforzar progresivamente su progreso.
Acciones a llevar a cabo para el alumnado con problemas de conducta:
- Informar a las familias de las normas del Centro y de los derechos y deberes del alumnado.
- Reconocimiento público de sus actitudes positivas, aunque sean aisladas.
- La conversación personal profesorado/alumnado puede funcionar.
- Negociar y consensuar las normas de convivencia (algunas son innegociables)
- Probar repartir responsabilidades entre este alumnado.
- A veces, los problemas de conducta disfrazan una baja capacidad.
- Otras veces son consecuencia de una desmotivación para el estudio.
- Dejar claro el rechazo a las conductas y no a las personas.
Acciones a llevar a cabo para el alumnado con Liderazgo negativo:
- Trabajar actitudes en tutoría.
- En el aula, separarlo de iguales fácilmente influenciables.
- Fomentar su inclusión en deportes, actividades musicales y otras, donde el trabajo final dependa del trabajo coordinado del grupo.
- Analizar si este trabajo es generalizado o sólo en algunas materias o momentos.
- Favorecer las aportaciones individuales positivas, haciendo hincapié en conceptos como solidaridad, colaboración, cooperación.
- Averiguar los intereses del alumnado y dirigir hacia ellos sus actividades.
- Informarle de sus deberes como alumnado y consecuencias que puedan acarrear sus actividades.
- Apreciar cuál es la apreciación de su situación, sus bloqueos.
- Fomentar sus actitudes positivas.
- Hacerle ver la relación causa-efecto referida a su conducta.
- No desaprobar sistemáticamente sus actuaciones negativas en público.
- Premiar sus iniciativas que impliquen una responsabilidad compartida.
Acciones a llevar a cabo para el alumnado con Inestabilidad:
- Organizar actividades que le permitan descargar su energía y otras que le permitan descansar.
- Darles cargos de responsabilidad en el aula.
- Programarle actividades que exijan pequeñas dosis de concentración.
- Implicarlo/a en actividades deportivas.
- Enseñarlo/a a organizar su tiempo.
- Premiar sus intentos de autocontrol.
- Hacerle ver la importancia, para el resto del colectivo, de su autocontrol.
- No desaprobar continuamente su comportamiento.
Acciones a llevar a cabo para el alumnado con Carencia de técnicas de trabajo intelectual:
- Ayudar y animar en la planificación del estudio y el cumplimiento de horarios.
- Enseñar usando técnicas de trabajo intelectual (esquemas, resúmenes…)
- Hacerle ver la productividad de su esfuerzo, el cumplimiento del horario...
Acciones a llevar a cabo para el alumnado con Baja autoestima:
- Valorar las cualidades, aptitudes, disposiciones, aficiones, destrezas del alumnado.
- No hacer comparaciones, ni en familia, ni en el colegio.
- Dar oportunidades en actividades en las que destaque para afianzar la seguridad en sí Mismo/a.
- Trabajar en la tutoría la autoestima.
- Integrarle en grupos donde se sienta seguro y pueda ayudar a sus iguales.
- Hacer un estudio de sus capacidades para orientarle adecuadamente.
- Hacer ver que su aportación es importante.
- Premiar sus logros por pequeños que sean.
- Reconocer el esfuerzo, no sólo el éxito.
- Que compruebe lo gratificante del esfuerzo a largo plazo.
- Intentar detectar el origen de la baja autoestima.
- Darle pistas para ayudarle a identificar sus puntos débiles.
- Confiarle responsabilidades en los ámbitos en que destaca.
- Proponerle retos en relación consigo mismo/a, no con los demás.
Acciones a llevar a cabo para el alumnado con Baja Capacidad:
- No comparar rendimientos entre familiares.
- Desarrollar aficiones: música, pintura, excursiones, manualidades.
- Aceptación y valoración por parte del profesorado.
- Favorecer su integración valorando sus habilidades.
- Enseñar y entrenar en técnicas de estudio.
- Observar sus procedimientos al realizar ejercicios.
- Practicar algún programa de desarrollo de procesos cognitivos.
- Premiar el esfuerzo no el rendimiento.
- No castigar si ha trabajado.
- No chantajear con los premios y castigos.
Acciones a llevar a cabo para el alumnado con Alta capacidad:
- No comparar con familiares y amigos.
- Proporcionarle actividades de mayor nivel y ritmo apropiados.
- Ampliar información sobre temas diversos.
- Estimular para conseguir metas y aspiraciones de alto nivel.
- Proporcionar experiencias de pensamiento creativo y solución de problemas.
- Aplicar metodologías creativas y que exijan mayor nivel intelectual.
- Enriquecer el contexto de aprendizaje a través de la oferta de una amplia gama de posibilidades de trabajo.
-Incorporar todos los recursos materiales y herramientas educativas de las que se disponga.
 Apoyo educativo fuera del aula. Alumnado de Primaria: Está destinado al alumnado que comienza a presentar desajustes en su aprendizaje y se considere que con la atención personalizada del tutor/a dentro del aula no va a lograr progresar adecuadamente. Se priorizarán estos apoyos en el 1º ciclo de Primaria. Los tutores/as decidirán el alumnado de su grupo que recibirá este apoyo. Los apoyos serán realizados por profesorado de Primaria con horas disponibles. Se organizarán grupos pequeños de escolares de 3 o 4 alumnos/as del mismo nivel educativo. Tutor/a-profesor de apoyo se coordinarán para planificar la actuación más conveniente a llevar a cabo con cada alumno/a. A nivel general se están trabajando la lectura individual, la comprensión lectora con pequeñas lecturas, dictados de palabras o frases cortas, numeración y operaciones básicas, la expresión oral y la caligrafía.
 Apoyo dentro del aula: Alumnado de Educación Infantil. Durante el primer periodo del curso escolar se establece como actividad prioritaria la colaboración con las tutoras de 3 años en la fase de adaptación de los alumnos/as. Una vez superada esta etapa se realizarán apoyos dentro del aula para favorecer una intervención educativa más individualizada con el alumnado que presente problemas de adaptación o un proceso de maduración más lento. Al principio de curso los tutores/as concretarán los objetivos que se van a trabajar con estos alumnos/as.
Los apoyos se realizarán fuera del aula dependiendo del tipo de necesidades educativas, y una vez analizadas éstas por el tutor/a, Jefatura de Estudios y Orientador/a.
Los profesores de Infantil con horas disponibles serán los encargados de realizar estos apoyos.
 Repetición de curso en Primaria: Podrá repetir curso el alumnado que no haya alcanzado el grado de desarrollo de las CCBB que corresponde a su nivel y pueda adquirirlo con la permanencia de un año más en el mismo curso. Esta medida solo se puede realizar una vez en Primaria y al terminar ciclo.
 Apoyo idiomático: Esta medida se establece con la finalidad de favorecer la superación de la barrera idiomática y mejorar la competencia comunicativa del alumnado no hispanohablante, de forma que se facilite el acceso al currículo ordinario. El alumnado propuesto debe cumplir como mínimo los siguientes requisitos: Escaso o nulo dominio del idioma español, en su vertiente oral o escrita, de acuerdo con los niveles establecidos en el marco de referencia europeo; Inicio de la escolarización en España a partir del 1 de enero de 2011.Este apoyo será realizado por especialistas de Inglés con disponibilidad horaria. Se organizarán grupos pequeños de escolares de distintos niveles educativos. Si el centro llegara a tener el número mínimo de alumnos/as no hispanohablantes que cumplen los criterios establecidos por la administración se solicitaría el programa Apoyo Idiomático para estos escolares. Existe en la actualidad un número considerable de alumnado con dificultades idiomáticas pero dado que no se cuenta con profesorado nombrado para satisfacer esta demanda, se ha procedido a seleccionar aquellos alumnos/as con desconocimiento total del idioma español, es decir, con nivel 0 en el idioma. Podemos hablar de flexibilidad grupal en estos grupos, puesto que si se considere que un/a alumno/a consigue adquirir unos mínimos conocimientos en español que le hagan desenvolverse con normalidad en el aula, saldrá del grupo para incorporar a otros/as niños/as que más lo necesiten.
 Programa de Refuerzo del 3º ciclo: Destinado al alumnado del 5º que no ha superado la totalidad de las áreas en 4º de Primaria y, si el equipo docente lo considere necesario, un alumno/a podrá incorporarse al programa en 6º curso. La eficacia de la medida exige la permanencia del alumnado propuesto hasta la finalización de la etapa. El objetivo del programa es favorecer el desarrollo y adquisición de las competencias básicas de comunicación lingüística, matemática, de autonomía e iniciativa personal, y de aprender a aprender. Esta medida se aplica en la franja horaria destinada a la segunda lengua extranjera (Francés). Los encargados de impartir el programa, profesorado de Primaria con horas disponibles, serán los responsables de evaluar y calificar al alumnado. Su evaluación positiva será tenida en cuenta a los efectos de calificación de las áreas no superadas, así como de promoción. Ya que las medidas ordinarias y extraordinarias no son excluyentes entre sí podrá acogerse a esta medida el alumnado de NEAE. Se tomará acta del alumnado propuesto para esta medida y se comunicará tal decisión a los familiares.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO.
Las medidas extraordinarias son las adaptaciones del currículo que implican modificaciones en la programación de curso, ciclo, área y se aplican después de que las medidas ordinarias no aporten las respuestas suficientes y adecuadas a las necesidades del alumnado. Van dirigidas a los alumnos/as con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y que se detallan a continuación:
- Necesidades educativas especiales (NEE) por Discapacidad Intelectual; Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD); Trastornos Graves de Conducta (TGC).
- Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA): de lectura o dislexia, de la escritura o disgrafía, de aprendizaje del cálculo aritmético o discalculia y del lenguaje oral.
- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH).
- Especiales condiciones personales o de historia escolar (ECOPHE).
- Incorporación tardía al sistema educativo (INTARSE).
- Altas capacidades intelectuales (ALCAIN).
Adaptaciones Curriculares (AC). La AC está dirigida al alumnado con NEE, DEA, TDAH y ECOPHE cuyo referente curricular esté situado dos o más cursos por debajo del que se encuentra escolarizado, independientemente de que haya repetido curso. Estos ajustes afectan a los elementos del currículo e implican la adecuación de los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación del área adaptada, pudiéndose llegar a la supresión de algún contenido sin que afecten a la consecución de los objetivos y al grado de adquisición de las competencias básicas correspondientes al curso en que se encuentra el escolar. Para el alumnado con ECOPHE, se requerirá, además de las condiciones anteriores, que su referente curricular esté situado en Primaria.
Adaptaciones Curriculares Significativas (ACUS). La ACUS está dirigida al alumnado con NEE cuyo referente curricular esté situado para el alumnado de Infantil, tres o más cursos por debajo del que se encuentra escolarizado y para el alumnado de Primaria cuatro o más cursos, independientemente de que haya repetido curso. Estos ajustes curriculares afectan a los elementos del currículo, implican la adecuación o posible supresión temporal o definitiva de objetivos, competencias básicas, contenidos, metodología o criterios de evaluación del área adaptada.
Adaptaciones Curriculares de Enriquecimiento (ACE) y Adaptación Curricular de Ampliación Vertical (ACAV). Están dirigidas al alumnado con NEAE que presenta sobredotación, superdotación, talento académico o talento simple.
La ACE son modificaciones realizadas en la programación de área como una continuación de las medidas ordinarias.
La ACAV implica aumentar la estructura y contenido de los aprendizajes con información adicional referida a objetivos, contenidos y desarrollo de competencias de cursos superiores.
OTRAS MEDIDAS: Con carácter excepcional el alumnado con NEE podrá prolongar su escolaridad más que el resto del alumnado (esta medida se podrá tomar en el último curso de Infantil o en el último de Primaria). El alumnado con informe psicopedagógico por altas capacidades, en los casos que se considere, podrá reducir niveles educativos.
1.8.2. PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS PARA LA DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA EDUCATIVO AL ALUMNADO CON NEAE.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA E IDENTIFICACIÓN.
Respetando el continuo de respuestas que debe tomar el centro en la atención a las NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), que va de las medidas más generales a las más particulares y de las más normalizadas y ordinarias, a las extraordinarias; el procedimiento a seguir en la detección del alumnado con NEAE, es el siguiente:
Cuando un tutor/a observe dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas del alumnado de su tutoría u otras dificultades (conductas disruptivas, problemas emocionales…) actuará siguiendo el siguiente procedimiento:
a) Observación sistemática de las dificultades específicas que presente el alumno/a. Para ello se puede ayudar de registros, escalas o guías que sugiera el orientador/a.
b) Adoptar medidas que ayuden al alumno/a a mejorar esas dificultades como: adaptaciones de aula o individualizadas (adaptaciones de materiales, actividades específicas…) asesoramiento a padres.
c) Si persisten las dificultades se propone al escolar para medidas de apoyo educativo. Se informará a la familia de esta decisión.
d) Si, después de haber aplicado medidas ordinarias, no se detecta evolución positiva, el tutor/a procederá a remitir a la CCP la relación de alumnos/as con indicadores de una posible NEAE, según los criterios de identificación expuestos en el Anexo I de la Orden de 13 de diciembre de 2010, dejando constancia de dicha propuesta en las actas de ciclo.
e) Cuando se proponga a un escolar para valoración, el tutor/a cumplimentará y dará al coordinador de ciclo el protocolo de derivación al EOEP-Arona y acta del nivel competencial del escolar debidamente cumplimentado y firmado por todo el equipo docente con el Vº Bº del director/a (Anexo III de la Resolución de 31 de agosto de 2012).
f) La CCP decidirá la realización de una evaluación psicopedagógica por el orientador/a cuando disponga de claros indicios desde el entorno escolar o familiar de que los escolares propuestos puedan presentar alguna de las NEAE.
g) Una vez que la CCP decida iniciar una valoración, el tutor/a informará a la familia de tal circunstancia y recogerá su firma en un documento que garantizará que ha sido informada de dicho acuerdo.
Procedimientos para la Detección temprana de las NEAE:
Detección temprana de Altas Capacidades. Se realizará una detección inicial al alumnado de 1º de Primaria por medio de la cumplimentación de las escalas del profesorado y la familia. Los tutores/as entregarán las escalas a todas las familias con excepción de aquellas cuyos hijos/as presenten NEE por discapacidad intelectual. Los tutores recogerán y analizarán todas las escalas de las familias y cumplimentarán, al menos, la correspondiente a un tercio de los alumnos/as de su grupo clase, dentro de este porcentaje se incluirán los mejor puntuados por las familias y aquellos otros que, a criterio del mismo docente, presenten un aprendizaje rápido, alto rendimiento, destaquen en algunos de los ámbitos de razonamiento, la memoria y la creatividad, o presenten precocidad en otras características intelectuales, artísticas o motrices.
Detección temprana del alumnado con indicios de presentar una Dificultad Específica de Aprendizaje o Especiales Condiciones Personales o de Historia Escolar. Se realizará el proceso de detección temprana en el segundo trimestre del 2º de Primaria.
Detección del alumnado con Trastornos Graves de Conducta, Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad y trastornos de la comunicación y relación. Cuando con el escolar explorado se confirmara la presencia de indicadores de una de estas dificultades o trastornos, el orientador/a con la información disponible del centro y familia, realizará el “Informe educativo de derivación” a sanidad. Se informará a los padres el contenido del informe y la necesidad del traslado a su pediatra, para realizar el diagnóstico clínico. Los resultados serán conocidos por el centro a través de la familia.
Detección del alumnado con Discapacidad Auditiva, Visual, Motora o por Trastornos Generalizados del Desarrollo. El Orientador/a solicitará la valoración conjunta con los equipos específicos, enviándoles a través del EOEP toda la información de la que dispone.
La identificación y evaluación de las necesidades educativas del alumnado que presenta NEAE se realizará lo más tempranamente posible por el EOEP de Arona con la colaboración del profesorado y la familia. La evaluación psicopedagógica y elaboración del informe del alumnado con NEE por discapacidad auditiva, visual, motora o por trastornos generalizados del desarrollo se realizará de forma coordinada EOEP-Arona y Equipos Específicos.
Para la Identificación del tipo de NEAE que presenta un alumno/a, el orientador/a iniciará el proceso de evaluación psicopedagógica mediante la cual se identifican las capacidades y competencias de este alumnado, y se concretan sus necesidades educativas, el tipo de respuesta más adecuada y los recursos que pueda precisar.
El resultado de la evaluación psicopedagógica, según sea el caso, puede concluir en preinforme psicopedagógico (PIP) o en informe psicopedagógico. Cuando el escolar precisa adaptaciones curriculares el informe psicopedagógico contendrá un dictamen que firmará la inspección y cuando no precise adaptaciones el informe concluirá con una propuesta de orientación psicoeducativa.
Todos los escolares que presenten NEAE, deberán contar con un preinforme (PIP) que incluirá las conclusiones del proceso de detección y preidentificación en cualquier momento de su escolaridad, según el procedimiento establecido para cada una de las circunstancias que generan las NEAE. El escolar debe tener un desfase curricular en las áreas instrumentales básicas de, al menos, un curso escolar.
El PIP será el punto de partida del informe psicopedagógico. El PIP, también será el “Informe sobre la detección de la precocidad intelectual” cuando las pruebas formales de tipo cognitivo identifican la presencia de precocidad intelectual así como también es considerado como PIP el “Informe educativo de derivación” a sanidad.
No será preciso realizar el PIP y se procederá a la evaluación y elaboración del informe psicopedagógico directamente, en los casos en que se requiera recursos materiales y personales de difícil generalización, o se prevea su escolarización excepcional en centros de educación especial (CEE), aulas enclave (AE) o centro ordinario de atención educativa preferente (COAEP) o se aporten informes de otros organismos mediante los cuales se haga constar algún tipo de NEAE.
Los preinformes o informes psicopedagógicos se adjuntarán al expediente del alumno/a.
Siempre se informará a la familia de los resultados de una evaluación psicopedagógica, concluya o no en informe. Cuando las pruebas cognitivas no corroboren la presencia de precocidad intelectual, además de informar a la familia de los resultados y conclusiones alcanzados, se dejará constancia en un acta que se adjuntará al expediente del alumno/a.
PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LOS INFORMES PSICOPEDAGÓGICOS Y SU ACTUALIZACIÓN.
1. Alumnado con NEE que precise escolarización en centros de educación especial
(CEE), aulas enclave (AE) o centro ordinario de atención educativa preferente
(COAEP).
2. Actualización de Informes psicopedagógicos.
3. Informes psicopedagógicos del alumnado detectado como precoz por AACC en 1º.
4. Alumnado que aporte informes de otros organismos o servicios públicos que constaten discapacidad, Trastorno o TDAH.
5. Alumnado que aporte informes elaborados por equipos psicopedagógicos oficiales de otras Comunidades Autónomas, gabinetes psicopedagógicos privados o de centros situados en el extranjero.
6. Informes psicopedagógicos del alumnado con pre-informe psicopedagógico y se prevea que el alumno precisa adaptaciones curriculares.
En la realización del informe Psicopedagógico y las actualizaciones correspondientes, el equipo docente, coordinado por el tutor/a, aportará al orientador/a información relevante del alumno/a sobre su competencia curricular, competencia socio-afectiva, estilo de aprendizaje y contexto del aula. Además para llevar a cabo la
P.E. C.E.I.P Los Cristianos
30
actualización será necesario aportar los informes finales de seguimiento de las AC/ACUS correspondiente a los dos últimos cursos.
ELABORACIÓN, APLICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES.
Se elaborarán adaptaciones curriculares, cuando sean dictaminadas en los informes psicopedagógicos elaborados por los EOEP (de zona o específicos). La adaptación curricular de una o varias áreas es una de las medidas para la respuesta educativa del alumnado con NEAE. Las AC se desarrollarán mediante programas educativos personalizados (PEP).
En el momento que se decida que un alumno/a precisa AC o ACUS para seguir su proceso educativo, se informará a las familias de las adaptaciones que se van a elaborar en las diferentes áreas, del contenido de las mismas, de las medidas organizativas previstas, del nivel de competencia curricular que se espera alcanzar al finalizar el curso escolar y de las consecuencias que, en cuanto a evaluación, promoción y titulación tiene la aplicación de esta medida en los diferentes niveles y etapas.
Antes de iniciar la elaboración de la adaptación, se recogerá la firma de la familia en un documento que garantizará que han sido informados de dicho acuerdo (Anexo III de la Resolución de 9 de febrero de 2011).
Con el fin de establecer las áreas a adaptar al inicio de la etapa de Primaria y seguir dando la respuesta adecuada al alumnado que promociona con áreas adaptadas de la etapa de Infantil y que aún no precisa de actualización de su informe psicopedagógico, se hace necesario que en la sesión de evaluación inicial el equipo docente de 1º de Primaria, con la colaboración del orientador/a, determine las áreas que han de requerir adaptación curricular (AC/ACUS). De todo esto se dejará constancia en el modelo recogido en el Anexo IV de la Resolución de 31 de agosto de 2012. Este anexo se incorporará al expediente del alumno/a, junto a su informe psicopedagógico, y servirá de base para la realización de la programación del área o áreas adaptadas en el documento de adaptación curricular.
De todo esto se informará a la familia, y se dejará constancia en el documento recogido en el Anexo III de la Resolución de 9 de febrero de 2011.
Cuando sólo se produzca un cambio en el referente curricular y el escolar continúe necesitando adaptación curricular en las mismas o menos áreas que las indicadas en su informe psicopedagógico, el equipo informará del nuevo referente curricular (Anexo III de la Resolución de 31 de agosto de 2012), antes de iniciar la elaboración de la adpatación curricular. Este documento se incorporará al informe psicopedagógico, quedará reflejado los cambios en la evaluación del alumno/a en los documentos de evaluación y en Pincel y se informará a la familia de esta circunstancia (Anexo III de la Resolución de 9 de febrero de 2011).
Para elaborar una adaptación se partirá de la información recogida en las orientaciones que se propongan en el informe psicopedagógico, del currículo vigente y de la programación de aula en la que el alumno/a esté escolarizado.
AC y ACUS: Se reflejarán en el “Documento de adaptación curricular” que incluirá todos los apartados que figuran en el Anexo II de la Orden de 13 de diciembre de 2010.
Las adaptaciones se desarrollarán a través de programas educativos personalizados (PEPs). Un PEP es el conjunto de actividades temporalizadas, secuenciadas y adaptadas a cada alumno/a que presenta dificultades en la consecución de uno o varios objetivos y/o contenidos curriculares, y tiene como finalidad reducir los problemas que interfieren en el adecuado desarrollo de sus aprendizajes. Cada PEP concretará que va a trabajar el profesorado de NEAE y los docentes de las áreas adaptadas. Con la finalidad de contar con un sólo documento para englobar los PEPs en la adaptación curricular y de vincularlos todo lo posible al desarrollo de la programación adaptada a cada escolar, se hace necesario
incorporar los apartados del modelo de PEP establecido en el Anexo IV de la reseñada Orden de 13 de diciembre de 2010 en los diferentes puntos del documento de adaptación curricular, reflejados en el Anexo II de esa misma Orden.
ACE y ACAV: Se reflejarán en el “Documento de adaptación curricular”, ajustándose a lo recogido en la instrucción 5 de la Resolución de 31 de agosto de 2012 de la DGOIPE.
Después de elaborada la adaptación curricular, el tutor/a, con la colaboración, si fuera necesario, de otros profesionales que intervengan en este proceso educativo, informará y asesorará sobre ella a los padres, indicándoles aquellos aspectos en los que puedan colaborar.
Las adaptaciones curriculares comenzarán a aplicarse durante el mes de octubre de cada curso escolar o un mes después de que el informe psicopedagógico haya llegado al centro.
AC y ACUS: El seguimiento de las adaptaciones se realizará de forma trimestral y se reflejará en el “Informe sobre la evaluación de la AC o ACUS” (Anexo III de la Orden de 13 de diciembre de 2010). Estos seguimientos permitirán informar a la familia de las calificaciones obtenidas y también de aspectos cualitativos en la evolución de los aprendizajes del alumno/a respecto a su adaptación. El último seguimiento tendrá carácter de informe de final de curso y permitirá tomar decisiones para el curso siguiente.
ACE y ACAV: En la evaluación, la información que se proporcione (al escolar o a sus representantes legales) constará, además de las calificaciones, de una valoración cualitativa del progreso del alumno respecto a los objetivos propuestos en su adaptación curricular de enriquecimiento o de ampliación vertical.
La evaluación de la adaptación será competencia del profesorado participante en su desarrollo y ejecución y se recogerá en los seguimientos trimestrales y finales.
En los documentos oficiales de evaluación del alumnado con NEAE con AC o ACUS deberá añadirse un asterisco (*) a la calificación del área adaptada. Un asterisco (*) en el área indica que la evaluación del escolar está referida a los criterios de evaluación fijados en la propia AC. Tal como se recoge en el artículo 29.5 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, la evaluación positiva de la AC o ACUS de un área no podrá ser considerada como superación de esta área o materia. Si la evolución del escolar permite esa superación, aplicándole los mismos criterios de evaluación que al resto de los escolares de su grupo que no tienen áreas adaptadas, se debe actualizar el correspondiente informe psicopedagógico.
Cuando no existan modificaciones relevantes el “Documento de adaptación curricular” no se actualizará hasta pasados tres cursos escolares, añadiendo al documento un anexo con las modificaciones.
Las adaptaciones curriculares se incorporarán en el expediente del escolar.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS, SI PROCEDE, PARA LLEVAR A CABO LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES.
Se consideran medidas excepcionales la escolarización del alumnado con NEE en centros de educación especial (CEE), aulas enclave (AE) o centro ordinario de atención educativa preferente (COAEP). Dichas medidas se dictaminarán en el informe psicopedagógico. En nuestro centro no proceden esta serie de medidas.
PROPUESTAS Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS, MATERIALES, CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL ALUMNADO CON NEAE DENTRO Y FUERA DEL AULA ORDINARIA.
Aunque estas propuestas variarán según las NEAE que presente el alumnado, de forma general tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:
- Sentar al alumno/a cerca del profesor/a y lejos de elementos distractores.
- Proporcionarles actividades motivadoras, variadas y ajustadas a su nivel de competencia real, con el fin de que tenga posibilidades de resolverlas con éxito.
- Supervisión y refuerzo positivo de los progresos, mejorar la autoestima y la motivación.
- Uso de la agenda visual.
- Anticipación de actividades.
- Entrenamiento en autoinstrucciones.
- Ver apartado: adecuación de la programación a la diversidad del aula.
- Otras.
Al iniciar el curso escolar el equipo docente de un alumno con NEAE se reunirá y adoptará una serie de acuerdos que establecerán en sus respectivas programaciones, con respecto a las estrategias específicas de enseñanza–aprendizaje. Para ello será necesario tener en cuenta las orientaciones metodológicas que figuran en el informe psicopedagógico de cada alumno/a con NEAE. La participación del profesorado de NEAE, especialista en Audición y Lenguaje consistirá en colaborar en el ajuste de la programación de aula, facilitando los recursos didácticos en el desarrollo de las adaptaciones y de los programas educativos personalizados.
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA/REFERENTE CURRICULAR Y CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE.
El referente curricular de un alumno/a es aquel curso en el que se ubique su actual competencia curricular en un área habiendo alcanzado la competencia curricular del curso anterior. Cuando se inicie la evaluación psicopedagógica de un escolar y a los efectos de dictaminar una adaptación curricular, el equipo docente actual lo evaluará e informará del nivel de competencia curricular mediante acta firmada. (Anexo III de la Resolución de 31 de agosto de 2012).
Para determinar dicho referente o competencia curricular se habrá de contrastar la información contemplada en los documentos oficiales de evaluación (actas de evaluación, expediente académico, informe personal, AC/ACUS, en caso de existir), y la información obtenida en la evaluación inicial de principio de curso y las siguientes evaluaciones en referencia a su nivel de logro para cada área, con relación a los objetivos, contenidos y competencias básicas establecidas para cada uno de los niveles en que se estructura cada una de las etapas educativas impartidas en el centro.
De existir discrepancias entre los ciclos o cursos superados por el alumno/a reflejado en la documentación oficial de evaluación y el referente curricular determinado por el equipo de evaluación actual, se podrán realizar nuevas pruebas de rendimiento coordinadas por el orientador/a para corroborar este extremo. La conclusión de estas pruebas de rendimiento prevalecerá sobre los anteriores resultados. De todo ello se dejará constancia en el informe psicopedagógico y se procederá a la comunicación de esa incidencia a la dirección del centro y a la Inspección de Educación, para su conocimiento y actuaciones que procedan.
Consideraciones sobre la evaluación del alumnado de NEAE
Para llevar a cabo la evaluación del alumnado con NEAE, el equipo docente deberá adaptar los instrumentos de evaluación establecidos con carácter general en cada área, teniendo en cuenta las dificultades derivadas de su necesidad específica.
Para la ejecución de las diferentes pruebas o exámenes, los alumnos/as identificados con NEAE, excepto los de altas capacidades, podrán disponer de hasta un 50% más del tiempo establecido para el resto del alumnado.
• Alumnado TDAH:
- Exámenes o pruebas escritas se les dará la posibilidad de hacerlos de forma oral, excepto en los aspectos relacionados con la lectura y escritura en Lengua Castellana.
- Se recomienda pruebas escritas de dos sesiones como mínimo. Flexibilidad en su
- duración.
- Los exámenes (las preguntas) se ofrecerán por escrito, con la inclusión de preguntas cortas y cerradas de un mismo tipo.
- Durante el examen se le darán indicaciones de apoyo como: el control del tiempo, repasa los que has hecho, etc.
• Alumnado con DEA:
- Profesorado realiza lectura oral de todas las preguntas antes del inicio.
- Pruebas escritas extenderse en dos días diferentes y a ser posible sea evaluado individualmente o en pequeño grupo.
- Las pruebas podrán ser orales en Matemáticas, Conocimiento del Medio y comprensión lectora que podrá realizarse mediante medidas de comprensión oral.
- En las pruebas que impliquen lectura y escritura se ampliará el tiempo necesario.
En los informes psicopedagógicos se especifican las consideraciones sobre la evaluación según cada NEAE.
CRITERIO DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO ESPECIALISTA DE APOYO A LAS NEAE Y CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO PARA RECIBIR EL APOYO O REFUERZO.
La prioridad de la actuación del profesorado de apoyo a las NEAE debe centrarse en el trabajo de las habilidades, razonamientos, conductas adaptativas y funcionales, gestiones y aptitudes básicas, previas o transversales a los contenidos curriculares, los cuales constituyen la tarea principal del profesorado de área.
El protocolo para la organización de la respuesta educativa del alumnado con NEAE y la distribución horaria del horario semanal del profesorado de apoyo a las NEAE, será el siguiente: Se priorizará y garantizará la atención a los alumnos/as que precisan ACUS o AC, y a los que presenten TGD, TGC o TDAH, cuando su comportamiento presente dificultades para su control. Los grupos se irán completando con alumnos/as que tengan PIP, con alumnado con Informe psicopedagógico sin AC y, de existir disponibilidad horaria, con alumnado de apoyo educativo. A lo largo del curso, se podrán ir incorporando alumnos/as que tras el proceso de valoración psicopedagógica se detecte con NEAE.
Los alumnos/as serán atendidos en el aula de apoyo a las NEAE en pequeño grupo, y, siempre que sea posible el agrupamiento se realizará en base a su nivel de competencia curricular y/o al programa educativo personalizado que se esté trabajando. Los escolares asistirán al aula de NEAE cuando en su grupo clase se impartan las áreas adaptadas, pero no en toda la franja horaria, pues esto ocasionaría que los profesores de las mismas no tuvieran contacto ni conocimiento de sus alumnos/as.
El número de horas de atención que recibirá el escolar por el profesorado de apoyo a las NEAE lo establecerá la CCP. Para ello se tendrá en cuenta las horas recomendadas en los Informes y el horario del grupo-clase, para no entorpecer la integración del alumnado en aquellas áreas en que pueden seguir el nivel de su grupo o le son más gratificantes.
 Alumnado con NEE con AC o ACUS, la intervención se realizará en grupos de 3 ó 4 escolares.
 Alumnado ECOPHE, DEA o TDAH con AC, la intervención se realizará en grupos de 5 a 7 escolares.
 Cuando se combinan para la intervención escolares con NEE, DEA, TDAH o ECOPHE, con AC, los grupos serán de 4 a 6 alumnos/as, tendiendo al número menor cuantos más escolares con NEE lo compongan.
 De no existir en el Centro suficientes alumnos/as con NEAE para poder aplicar los criterios de agrupamiento mencionados anteriormente, la CCP determinará la atención que el profesorado de apoyo a las NEAE debe prestar a otros escolares del centro que puedan requerir apoyo, según se establece en el artículo 28 de la Orden de 13 de diciembre de 2010.
La organización de los grupos se realiza a propuesta del profesorado de NEAE y el orientador/a, teniendo en cuenta al equipo educativo, si fuese necesario y a la maestra de A.L.
Los agrupamientos al inicio de curso son flexibles, con posibilidades de realizar cambios si así se estimase oportuno con el fin de atender mejor al alumnado propuesto.
CONCRECIÓN DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DISTINTOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN CON EL ALUMNADO CON NEAE.
A grandes rasgos y sin el menosprecio de muchas otras funciones que desempeñan cada uno de los profesionales, se podría resumir como sigue:
 Profesor/a de área adaptada:
Elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de las ACUS, AC, ACE y ACAV.
 Tutor/tutora:
Coordinar la elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares.
Informar a las familias de las medidas llevadas a cabo.
 Profesor/a de apoyo a las NEAE:
Colaborar en la elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de las AC y ACUS.
Atención directa a este alumnado en pequeño grupo en al aula de apoyo a las NEAE mediante la aplicación de PEP’s.
Asesorar, junto con el profesorado tutor/a y de área a las familias del alumnado con NEAE, en relación con su participación y colaboración en la respuesta educativa.
 Maestro/a de Audición y Lenguaje:
Actuación en el ámbito de las NEAE relacionadas con la comunicación y el lenguaje.
Evaluación de la competencia en comunicación y el lenguaje y elaboración de informes.
Atención directa a este alumnado mediante el desarrollo y aplicación de PEPs.
Asesorar al equipo docente y familias en éste ámbito.
Participar en los seguimientos y coordinaciones.
 Orientador/a:
Realizar la evaluación psicopedagógica así como los informes correspondientes.
Informar sobre resultados obtenidos en tests y pruebas de capacidades.
Asesorar al equipo docente y a las familias.
Participar en los seguimientos y coordinaciones que se realicen con el alumnado NEAE.
Realizar propuestas de medidas preventivas y de apoyo a través de la CCP.
Asesorar en la elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones.
Asesorar en el diseño, seguimiento y evaluación del PAD del centro.
 Trabajador/a Social: Actualmente el EOEP-Arona no dispone de este profesional.
Proporcionar información a tutores/as sobre aspectos familiares y sociales del alumnado con NEAE y también, del alumnado que plantee alguna problemática específica relacionadas con situaciones sociales o culturales desfavorecidas o manifiestan dificultades graves de adaptación escolar.
Participar en tareas de formación de padres y orientación familiar.
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES QUE ATIENDEN A LOS ESCOLARES CON NEAE.
La coordinación del profesorado del centro con alumnos/as de NEAE y los miembros del EOP-Arona se hará de forma general los días de permanencia de estos profesionales en el centro.
El profesorado de apoyo a las NEAE y el orientador/a del EOEP disponen de una hora semanal en su horario para realizar estas coordinaciones.
Las reuniones de coordinación del tutor/a con el profesorado de áreas adaptadas, el profesorado de apoyo a las NEAE u otros profesionales, se realizarán al menos mensualmente.
Cada tutor/a con alumnos/as de NEAE y el profesorado que desarrolla la AC tendrá una coordinación trimestral para hacer el seguimiento de estos alumnos/as que se reflejará en el Informe trimestral sobre la evaluación de la adaptación curricular. La Jefatura de Estudios incluirá en la planificación de principio de curso estas coordinaciones.
ACTUACIÓN DEL VOLUNTARIADO EN EL CENTRO.
Para colaborar en la atención educativa del alumnado con NEAE dentro y fuera del aula ordinaria, las asociaciones de padres y madres o instituciones públicas o privadas, mediante convenio o protocolos de colaboración con la Consejería competente en materia de Educación, podrán proporcionar al centro educativo personas voluntarias.
PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO (INTARSE).
En nuestro centro es habitual la llegada de alumnado inmigrante ya sea al inicio del curso escolar o a lo largo de éste. El Plan de acogida es el conjunto de actuaciones que nuestro centro pone en marcha para facilitar la adaptación escolar y social del alumnado inmigrante y sus familias. Inevitablemente, en todos los casos, conlleva un proceso de adaptación y, en muchos casos, de aprendizaje de la lengua.
Para facilitar la integración escolar: Se ubicará a cada escolar en la clase que se determine en función de su edad cronológica, y se realizará la evaluación del nivel curricular del alumno/a recién llegado, así como de su competencia lingüística en castellano en el caso de alumnos/as no hispanohablantes. Con carácter excepcional se le podrá escolarizar en un curso inferior al de su edad cronológica cuando después de evaluar su competencia curricular, la CCP crea que esta medida será la que más beneficie al alumno/a, siempre que dicha escolarización le permita completar la etapa en los límites de edad establecidos con carácter general. En el supuesto de que este alumnado presente necesidades educativas se podrá acoger a las medidas previstas en este PAD.
Para facilitar la integración social del alumnado que se ha incorporado de forma tardía se promoverán en el Plan de Acción Tutorial actividades encaminadas al conocimiento e integración en los usos y costumbres de la sociedad que lo acoge, la prevención de prejuicios y estereotipos a través de la educación en valores y la educación para la ciudadanía.
En el Proyecto educativo se desarrolla en otro apartado, el Plan de adaptación del alumnado de nueva incorporación.
ACTUACIONES DESDE LA ACCIÓN TUTORIAL PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA CON EL ALUMNADO DE NEAE QUE PRESENTE PROBLEMAS DE CONDUCTA.
Las actuaciones para mejorar la convivencia del alumnado de NEAE con problemas de conducta desde la Acción Tutorial, se enmarcan y forman parte del Plan de Acción Tutorial. Las actuaciones pretenden tanto fomentar en el alumnado hábitos democráticos y participativos, como educar en valores y promover la resolución pacífica de conflictos. Para las familias, a la hora de informar del proceso educativo de sus hios/as, tendrá especial relevancia los aspectos referidos al comportamiento afectivo-social, hábitos y actitudes, de cara a establecer fórmulas de colaboración y coordinación que permitan abordar los problemas de conducta desde una perspectiva global que integre los ámbitos familiar, escolar y sanitario (de ser el caso). De esta manera se pretende favorecer la participación activa de la familia en la consecución de comportamientos específicos que favorezcan tanto el desarrollo de patrones de conducta ajustados en el alumnado como de la empatía en el grupo clase y la comunidad escolar.
Para cada alumno/a de NEAE con problemas de conducta, el equipo docente, el profesor/a de apoyo a las NEAE, el orientador/a y miembros del equipo directivo, de manera conjunta, diseñarán un programa de intervención donde se establecerán medidas tanto organizativas como curriculares.
COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS E INSTANCIAS EXTERNAS AL CENTRO ESCOLAR.
Tanto el profesorado como los especialistas que intervienen con el alumnado de NEAE están a disposición de las familias, facilitándoles información de los progresos y/o dificultades observadas, así como dándoles las orientaciones precisas con el fin de lograr el máximo desarrollo de las capacidades del alumnado. Por otro lado y fundamentalmente a través del orientador/a, se mantiene contacto y coordinación con los profesionales que pudieran estar interviniendo con escolares y sus familias (profesionales de sanidad, Servicios de Orientación y Mediación familiar, gabinetes privados), con el fin de dar una respuesta educativa coordinada y ajustada a sus necesidades.
DINAMIZACIÓN, DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN
Desde la Dirección del centro se hace llegar el PAD a todo el profesorado para analizarlo y aportar sugerencias y una vez aprobado se presenta a toda la Comunidad Educativa, teniendo acceso al mismo. La evaluación del mismo se hará mediante la valoración de los seguimientos, las acciones educativas propuestas e incluidas en el Plan, el cumplimiento de los calendarios previstos, etc. Considerando siempre la posibilidad de reorientarlo si así lo aconsejan las circunstancias particulares en los distintos momentos del curso. Las modificaciones que resulten oportunas serán coordinadas desde la CCP.
PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO Y LAS FAMILIAS SOBRE ATENCIÓN A ESTE ALUMNADO.
No se dispone en el centro de un plan de formación para las familias de este alumnado, se les dará información, orientaciones y asesoramiento a cada familia en las reuniones y coordinaciones que a lo largo del curso se vayan teniendo (tutor/a, profesorado de apoyo a las NEAE y miembros del EOEP).
Los profesionales que incidan en la respuesta educativa del alumno, profesorado de apoyo a las NEAE y componentes del EOEP informarán a los equipos docentes, niveles o ciclos con acciones de formación puntuales.
MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA.
– LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006, de 3 de mayo.
– DECRETO 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria.
– DECRETO 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias.
– ORDEN de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y se establecen los requisitos para la obtención del Título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria.
– ORDEN de 28 de mayo de 2008, por la que se modifica la Orden de 7 de noviembre de 2007, que regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y establece los requisitos para la obtención del título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria.
– ORDEN 7 de junio de 2007, por la que se regulan las medidas de atención a la diversidad en la enseñanza básica de la Comunidad Autónoma Canaria. RESOLUCIÓN de cada curso escolar, por la que se dictan instrucciones para la solicitud y procedimiento de autorización de las medidas de atención a la diversidad reguladas en la ORDEN de 7 de junio de 2007, en los centros escolares que imparten enseñanza básica.
– ORDEN de 14 de marzo de 2008, por la que se establecen los currículos de los ámbitos y de la materia de Lengua Extranjera (Inglés) de los programas de diversificación curricular, así como las orientaciones curriculares de los programas de refuerzos regulados en la Orden de 7 de junio de 2007.
– ORDEN del 1 de septiembre de 2010, por la que se desarrolla la organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos de zona y específicos de la Comunidad Autónoma Canaria.
– RESOLUCIÓN de 2 de septiembre de 2010, de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos de Zona y Específicos.
– ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias.
– RESOLUCIÓN de 31 agosto 2012 la DGOIPE por que se dictan instrucciones complementarias a orden 1 RESOLUCIÓN de 31 agosto 2012 la DGOIPE por que se dictan instrucciones complementarias a orden 1 RESOLUCIÓN de 31 agosto 2012 la DGOIPE 
– RESOLUCIÓN de 9 de febrero de 2011 de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, por la que se dictan instrucciones sobre los procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la comunidad autónoma de canarias.
– Instrucciones de la DGOIPE, para la valoración, atención y respuesta educativa al alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo por altas capacidades intelectuales.
1.9 DE LA ACCIÓN TUTORIAL
1.- INTRODUCCIÓN
La Orientación educativa es un proceso de ayuda continuo y sistemático inserto en la actividad educativa, cuyo objetivo es contribuir a la adquisición de competencias por parte del alumnado que le capaciten para ser dueño de su proyecto personal y profesional.
Los contenidos de orientación se han de desarrollar de forma transversal en todas las áreas. Sin embargo, una parte de estos aprendizajes, por su importancia en el crecimiento personal, por su incidencia en posteriores aprendizajes y por su aplicación a múltiples situaciones de la vida, se trabajarán de forma explícita en la tutoría.
El Plan de Acción Tutorial (PAT) del CEIP Los Cristianos se integra dentro del Proyecto Educativo del Centro, y es la estructura organizadora del conjunto de acciones, de orientación y seguimiento, dirigidas a todo el alumnado de nuestro centro, cuyo objetivo es el logro de las competencias básicas.
La finalidad de la acción tutorial es que el alumnado se conozca y se acepte, mejore su proceso de socialización, aprenda a decidir, a resolver sus problemas de aprendizaje, y se sienta protagonista de su propio proyecto personal y, en un futuro, profesional.
La elaboración del Plan de Acción Tutorial (PAT) ha correspondido al equipo de tutores, asesorados por la orientadora del centro.
El desarrollo del PAT le corresponde al tutor/a en coordinación con el equipo docente. Así mismo contará con el apoyo de la orientadora para favorecer y garantizar la atención a la diversidad del alumnado y mejora continua de la acción tutorial.
La principal función del tutor/a es la de acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo vital. El logro de estas competencias básicas se convierte en objetivo educativo que sirve de guía del proceso.
Objetivos generales
ALUMNADO:
 Acoger al alumnado a principios de curso.
 Informar sobre derechos y deberes, sobre las normas de convivencia y el funcionamiento del centro.
 Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir, si fuera necesario, para reconducir esa dinámica, promoviendo la resolución pacífica de conflictos.
 Promover actividades que fomenten la convivencia, y hábitos democráticos y participativos en la vida del centro y del entorno.
 Estimular y orientar al grupo para que plantee sus necesidades, expectativas, problemas y dificultades.
 Profundizar en el conocimiento de las aptitudes, intereses y motivaciones de alumnado para ayudarles en la toma de decisiones en la vida diaria.
 Conocer la situación de cada alumno/a en el grupo, en el centro, y en su entorno familiar y social en los casos que sea necesario.
 Atender a la diversidad del alumnado facilitando el acceso al currículo en función de las necesidades y características del alumnado (adaptaciones metodológicas, técnicas de estudio…).
PROFESORADO:
 Elaborar y consensuar con el equipo docente el plan de acción tutorial, tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación del profesorado y cuáles los aspectos que de forma específica y prioritaria atenderá el tutor/a.
 Coordinar actividades que se realicen fuera del aula con su alumnado, coordinar la elaboración de las Adaptaciones Curriculares de sus alumnos/as en coordinación con el profesorado de Apoyo a las NEAE, coordinar el proceso de evaluación de manera que las pruebas de las distintas áreas no coincidan en el mismo día.
 Adquirir una visión global sobre la programación, objetivos, competencias y aspectos metodológicos de las distintas áreas.
 Transmitir al equipo docente información sobre el alumnado que les puedan ser útiles en el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.
 Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación, procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de evaluación continua, formativa y global. Levantar acta de las mismas.
 Establecer cauces de colaboración con los demás tutores/as sobre todo con los del mismo ciclo.
FAMILIA:
 Reunión de principio de curso con el conjunto de padres y madres para informarles de normas, horarios, composición del equipo educativo, equipo directivo, miembros del EOEP, Comentar objetivos del curso-área. Criterios de evaluación y promoción…
 Asistencia semanal de la familia con el tutor de cada alumno, cuando el padre/ madre o el mismo tutor lo estime oportuno, para informar sobre el proceso educativo: evolución en el proceso de aprendizaje, comportamiento afectivo-social, hábitos y actitudes, técnicas de trabajo y estudio….
 Entregas trimestrales de boletines y diálogo sobre la trayectoria educativa del alumnado previa petición de cita.
 Fomentar la colaboración de los padres en relación con el trabajo personal de sus hijos, organización del tiempo de estudio en casa, y también del tiempo libre y de descanso.
 Informar a las familias sobre las faltas de asistencia, incidentes o sanciones.
FUNCIONES DEL TUTOR/A:
Las funciones de tutoría se desarrollan en las siguientes tareas:
a) En relación con el alumnado de su grupo:
- Dinamizar su aprendizaje, orientar su evolución escolar, asesorar sobre métodos de trabajo, técnicas de estudio, tareas y opciones educativas posteriores.
- Informar sobre los derechos y deberes del alumnado y normas de convivencia del centro, así como de los aspectos más relevantes de la programación general anual.
- Cumplimentar y custodiar el Registro Personal del alumnado, así como cualquier otra documentación académica individual.
- Informarles sobre la organización y funcionamiento del centro y de sus órganos colegiados de gobierno.
- Fomentar en el alumnado hábitos democráticos y participativos, educar en valores y promover la resolución pacífica de conflictos.
- Coordinar las actividades que se realicen fuera del aula y que afecten al alumnado de su grupo.
- Preparar y coordinar las sesiones de evaluación, levantando acta de las mismas.
- Adoptar la decisión acerca de la promoción de su alumnado de un ciclo a otro.
- Elaborar los informes de evaluación individualizados y el informe de los resultados de la evaluación final de su grupo, adjuntando una copia del último a la memoria final de curso.
- Cumplimentar los boletines de calificaciones, cuidando que lleguen a sus destinatarios y sean de-vueltos, debidamente firmados, en los plazos previstos.
- Coordinar al equipo educativo de su tutoría para que las pruebas que se apliquen al alumnado en el proceso de evaluación continua de las distintas áreas no coincidan en un mismo día.
b) En relación con los padres y madres:
- Llevar a cabo las reuniones de padres y madres establecidas en el plan de acción tutorial.
- Informar del proceso educativo de sus hijos, a través de los procedimientos que establezca el equipo docente, entre los que han de incluirse necesariamente los informes escritos de las evaluaciones y las entrevistas periódicas con los padres y madres al menos una vez al trimestre, así como establecer fórmulas de colaboración y coordinación. Dicha información recogerá, al menos, la adquisición de los diferentes contenidos, incluyendo los aspectos referidos al comportamiento afectivo-social del alumnado, los hábitos y actitudes, técnicas de trabajo y estudio y otras observaciones que se consideren de interés.
c) En relación con el equipo educativo, se coordinará con los distintos especialistas. Estos períodos se contemplarán en el horario del tutor.
2. El maestro tutor reservará al menos, una hora semanal o dos horas quincenales para recibir visitas de las familias, según las necesidades del centro, y en horario de tarde. Estas horas deberán ser comunicadas por el centro a todos y cada uno de los padres, madres o tutores al inicio del curso.
3. A petición de los padres, madres o tutores y por razones excepcionales, la dirección del centro facilitará, siempre dentro del horario dedicado a la docencia no directa, un encuentro entre éstos y el maestro tutor.
Metodología
La realización de las actividades con los alumnos será dinámica y activa, facilitando la participación, el diálogo y la conversación en las actividades que así lo requieran: autoconocimiento, integración grupal, social y familiar, etc.
Temporalización
El Plan de Acción Tutorial, a pesar de no existir una hora semanal específica para su desarrollo con el alumnado, se llevará a cabo durante todo el ciclo o nivel.
La atención a los padres tendrá lugar los primeros y tercer lunes de mes de 15.30 a 17.30.
Evaluación
Valoraremos el cumplimiento del presente plan cuando se evalúe a nuestro alumnado: una vez por trimestre; analizando las dificultades y proponiendo mejoras. Para ello se podrán definir algunos indicadores fruto de los objetivos de este documento.
EDUCACION INFANTIL: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR TRIMESTRES
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Puesta en marcha del curso y tutorías.
Recogida de datos del alumnado.
Reunión general de padres. Entrevistas individuales.
Período de adaptación (3 años).
Horarios. Psicomotricidad.
Consenso de acuerdos metodológicos.
Establecimiento de las normas de clase.
Reparto de pequeñas responsabilidades
Elaboración de la PGA.
Actividades días significativos: la castañada, día del maestro. Fiesta de Navidad. Salidas.
Derivación alumnado a EOEP.
Evaluación final de trimestre.
Valoración de los resultados de la evaluación.
Entrega trimestral de boletines.
Elaboración Propuesta Pedagógica.
Entrevistas individuales con familias.
Derivación alumnado a EOEP.
Actividades días significativos: día de la Paz y Fiesta de Carnaval.
Salidas.
Valoración del rendimiento y comportamiento de los distintos grupos.
Evaluación final de trimestre.
Valoración de los resultados de la evaluación.
Entrega trimestral de boletines.
Revisión de la PGA.
Elaboración Propuesta Pedagógica.
Coordinaciones de Nivel y de Ciclo.
Entrevistas individuales con familias.
Valoración del rendimiento y comportamiento de los distintos grupos.
Actividades días significativos: día del libro. Fiesta del día de Canarias y Fiesta fin de curso. Salidas.
Evaluación final de trimestre.
Valoración de los resultados de la evaluación. Boletines.
Cumplimentar la documentación del alumnado.
Coordinaciones que faciliten transición de infantil de 5 años a Primaria.
Orlas de final de curso en Infantil de 5 años.
Memoria de la PGA.
Elaboración Propuesta Pedagógica.
Coordinaciones de Nivel y de Ciclo.
EDUCACION PRIMARIA: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR TRIMESTRES
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Puesta en marcha del curso y tutorías.
Confección y diseño de horarios.
Recogida de datos de alumnos.
Evaluación inicial de curso.
Reunión general de padres.
Valores y normas de convivencia y no violencia.
Entrevistas individuales a padres.
Organización de medidas de
Entrevistas individuales con familias.
Valoración del rendimiento y comportamiento de los distintos grupos.
Derivación alumnado a EOEP.
Seguimiento medidas atención a la diversidad Actividades días significativos: día de la Paz y fiesta de Carnaval.
Salidas.
Evaluación final de trimestre.
Entrevistas individuales con familias.
Valoración del rendimiento y comportamiento de los distintos grupos.
Actividades días significativos: día del libro, Fiesta del día de Canarias.
Actividades que faciliten transición de 6° de Primaria a la ESO.
Fiesta fin de curso.
Evaluación final.
Valoración de los resultados de la
atención a la diversidad.
Derivación alumnado a EOEP.
Actividades días significativos: Fiesta de Navidad. Salidas.
Elaboración de la PGA.
Evaluación final de trimestre.
Valoración de los resultados de la evaluación.
Entrega trimestral de boletines.
Elaboración del PE.
Valoración de los resultados de la evaluación.
Entrega trimestral de boletines.
evaluación.
Entrega de boletines.
Seguimiento medidas atención a la diversidad e Informe final.
Cumplimentar la documentación del alumnado.
Orlas de final de curso en 6º.
Memoria de la PGA.
1.10. PLAN DE CONVIVENCIA.
VER ANEXO PLAN DE CONVIVENCIA.
1.11. PLANES DE MEJORA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
Decisiones generales sobre el aprendizaje de las lenguas.
En nuestro centro estamos comprometidos con la enseñanza temprana de la lengua extranjera. Esto se traduce en que hemos implantado el acceso a la lengua extranjera Inglés desde el comienzo del segundo ciclo de Infantil. Todo ello comporta una metodología relacionada con actividades lúdicas que suscitan en general una gran participación del alumnado.
Nuestra labor docente está centrada en desarrollar las habilidades comunicativas orales del alumnado, así como, en iniciarlos en el descubrimiento y exploración de los usos sociales de la lectura y escritura; así mismo, el alumnado debe descubrir la posibilidad de comunicarse en otra lengua.
Como manda la normativa, el desarrollo de la comprensión lectora tiene su tiempo diferenciado en la distribución horaria por materias, contabilizadas a parte de las sesiones de Lengua. En primer y segundo ciclo se dedica 1 hora semanal para el desarrollo de la Comprensión Lectora.
Además, en el área de Lenguas Extranjeras, el proceso de enseñanza aprendizaje tendrá como fin desarrollar la competencia comunicativa en los dos aspectos, oral y escrito.
Para ello, se debe tener presente el desarrollo de capacidades generales como la memoria, recomendándose para este fin la reproducción de expresiones y frases hechas, debidamente contextualizadas.
También conviene destacar la importancia del trabajo cooperativo en un ambiente lúdico y distendido, con utilización de recursos audiovisuales, uso del diccionario, participación en role_play, dramatizaciones y todo aquello que facilite la puesta en práctica en la lengua extranjera de las habilidades comunes por su utilización en las otras áreas del currículo. Sin olvidar el importante papel que tienen las nuevas tecnologías en el desarrollo de la competencia lingüística.
En nuestro Plan de Mejora para este curso 13/14 contemplábamos la necesidad de mejorar la comunicación lingüística de nuestro alumnado. Para ello estamos en proceso de elaboración de un plan de escritura, que contemplará actividades diferencias según el ciclo al que van dirigidas.
PLAN DE LECTURA.
PLAN DE LECTURA DE PRIMARIA.
Introducción
La lectura constituye un factor clave, dado su carácter instrumental, para hacer posible el aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el marco de una sociedad de la información y del conocimiento.
La lectura contribuye:
 A la integración y adaptación de las personas a la sociedad.
 A potenciar el desarrollo de las Competencias Básicas.
 A la construcción de los conocimientos de las distintas áreas, que se articulan fundamentalmente de forma lingüística y simbólica.
Es nuestra intención que nuestra propuesta de actuación sea consensuado y asumido por el profesorado de los distintos centros de la zona y adaptado a la realidad de cada uno de ellos y a los diferentes niveles y áreas sin perder el marco referencial, con el fin de promover una didáctica global, coherente e integradora de la competencia lectora.
Pero más allá de una innovación didáctica de la lectura, en sí misma necesaria, consideramos que la planificación compartida de los procesos didácticos debe extenderse también a otras habilidades y competencias estrechamente ligadas a ella; especialmente, al trabajo didáctico de la escritura y demás habilidades lingüísticas, al tratamiento de la información y competencia digital y a la competencia para aprender a aprender
El diseño de este Plan de Lectura (PLC) está adaptado al contexto y a las necesidades de cada centro escolar de este distrito, es fruto de la cooperación y corresponsabilidad del profesorado y potencia además la integración curricular de la biblioteca escolar y su función como centro de recursos multimedia. El PLC es un instrumento muy útil en el desarrollo de todas las Competencias Básicas y en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en general, e impulsa un cambio en las concepciones y prácticas relacionadas con la lectura, escritura y las habilidades para buscar, manejar y comunicar información y transformarla en conocimiento.
A) MARCO NORMATIVO
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo).
Decretos 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria (BOC de 6 de junio).
Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Secundaria (BOC de 7 de junio).
Decreto 187/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación del Bachillerato (BOE de 16 de septiembre).
El Decreto de Educación Primaria en su artículo 6.3. determina que: “la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las Competencias Básicas” y fija “la incorporación de un tiempo específico, no inferior a 30 minutos diarios, a la lectura y actividades de comprensión lectora, a lo largo de todos los cursos de la etapa”. En su artículo 4.5 se establece que “sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, la educación en valores y la autonomía del aprendizaje se trabajarán desde todas las áreas” y añade que “los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a ésta en todos los cursos de la etapa”; y finaliza indicando que “se promoverán las actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la capacidad de expresarse correctamente en público y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación”.
Así pues, se reconoce el carácter instrumental de la misma y se destaca su relevancia al considerarla un elemento esencial en el desarrollo de las diferentes Competencias Básicas. No podemos olvidar tampoco la inclusión en la citada ley de un artículo completo, el 113, dedicado a regular el papel de las bibliotecas escolares.
B) ¿QUÉ PRETENDEMOS CON NUESTRO “PLAN DE LECTURA”?
Nuestro Plan de Lectura está integrado en el Proyecto Educativo y persigue el desarrollo de la Competencia Comunicativa a través del desarrollo de la capacidad lecto-escritora del alumnado, así como el fomento del hábito lector y el desarrollo de la competencia para el tratamiento de la información, como consecuencia de una actuación planificada y coordinada de los procesos didácticos.
Nuestro Plan de Lectura incluye principios generales, objetivos y estrategias didácticas que, desde la consideración de la lectura como objeto y medio de enseñanza y aprendizaje, impulsan el desarrollo de las Competencias Básicas y de las áreas curriculares. Asimismo, recoge actuaciones globales que involucran a ciclos, etapas educativas o a todo el centro y aspectos sobre la organización, funcionamiento e integración curricular de la biblioteca escolar, concebida como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
C) PRINCIPIOS DEL PLAN DE LECTURA
a) PLC es un instrumento de planificación educativa que parte del análisis de necesidades, es decir, de la detección de los principales avances, carencias y dificultades relacionadas con la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en el contexto educativo y en el entorno sociocultural en el que se ubica el centro. La delimitación de estas necesidades, que posteriormente serán ordenadas según su prioridad, constituye el punto de partida para la elaboración de un plan adaptado a las características del alumnado, que tenga en cuenta las concepciones y la prácticas didácticas del profesorado, así como los aspectos organizativos, culturales y profesionales del centro, sin olvidar el papel de las familias, los recursos del centro o el funcionamiento de la biblioteca escolar.
b) El PLC favorece la integración curricular de la lectoescritura y de la alfabetización en El información. El concepto de integración curricular supone la introducción de actividades que dan respuesta a los objetivos curriculares de cada área y materias de conocimiento al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo de las Competencias Básicas. Al margen de los cambios que este planteamiento exige en las formas tradicionales de concebir el proceso didáctico, la integración curricular es posiblemente una de las alternativas más viables para desarrollar la competencia lecto-escritora, porque no constituye un enfoque que demande el espacio curricular de una asignatura nueva, ni necesariamente implica suprimir unos contenidos para añadir otros o reservar dentro del horario de cada materia un tiempo específico y descontextualizado. Su planteamiento, por el contrario, se apoya en la implicación y cooperación del profesorado del centro desde su respectivo nivel y asignatura y en una mayor motivación del alumnado hacia la lectura y escritura, como consecuencia del cambio metodológico que se propugna.
c) El PLC es un referente didáctico para el profesorado en la elaboración y aplicación de las programaciones docentes, de forma coherente con las directrices formuladas en los proyectos educativos y curriculares de centro y las necesidades y características (psicológicas, sociales, lingüísticas y culturales) del alumnado. En este sentido, el PLC, aunque debe estar en sintonía con el resto de planes educativos del centro, no constituye un mero anexo de los mismos o un capítulo aparte para objetivos relacionados con la lectoescritura, sino que también influye en ellos, en una relación de interdependencia. De este modo, puede contribuir a superar viejos planteamientos que abordaban estos aspectos como
algo propio de un área de conocimiento o una aplicación de estrategias específicas y de técnicas descontextualizadas. Al contrario, el desarrollo de la competencia lectora, escritora e informacional debe plantearse como un proceso a largo plazo, que se construye sobre las actividades habituales integradas en el currículum. Desde estos presupuestos, será posible la interrelación didáctica de aspectos que hasta ahora han sido abordados como compartimentos estancos: aprendizaje inicial de la lectura y escritura, desarrollo de la comprensión lectora y expresión escrita, fomento y hábito de la lectura y escritura, leer para aprender, utilización de la lectura con diversos objetivos, alfabetización en información, etc. Asimismo, el PLC debe potenciar actuaciones orientadas a la lectura de libros, pero también de textos electrónicos y de otro tipo de soportes; de textos escritos y de mensajes icono - verbales; de textos de carácter informativo y de ficción, etc.
d) El PLC potencia el funcionamiento de la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. La biblioteca de centro y de aula, se concibe como un recurso básico en el desarrollo de todas las áreas y materias, como un instrumento de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje, tanto individual , como colectivo; favorece la consulta de diferentes fuentes de información, el desarrollo de proyectos, la introducción de prácticas de aprendizaje documental, la promoción de la lectura, la realización de trabajos de investigación, de actividades culturales y de apertura a la comunidad y ejerce también la función de elemento compensador de desigualdades
e) El PLC estimula el empleo de metodologías activas y aprendizajes más significativos para el alumnado. Al integrar la lectura, escritura, las habilidades en la búsqueda, manejo y comunicación de la información en el desarrollo de las diversas materias, se potencia un estilo docente que favorece el desarrollo de Competencias Básicas, ya que propicia el desarrollo de prácticas más creativas y menos reproductivas, como las señaladas en el punto anterior. En este sentido, merecen una atención especial las tareas que plantean la utilización de diversas fuentes de información, el trabajo con proyectos documentales y el desarrollo de la llamada alfabetización o “literalidad” electrónica.
f) El PLC estimula el trabajo cooperativo del profesorado y favorece la innovación educativa y el desarrollo profesional docente. El paradigma de la colaboración propugna que la institución escolar es la unidad básica de cambio; considera que la colaboración interna entre sus miembros constituye la estrategia que más puede incidir sobre los procesos de innovación y mejora educativa. En este sentido, el PLC, al implicar a todo el claustro y a todas las áreas y materias, constituye un medio eficaz para contrastar las concepciones sobre el desarrollo lecto-escritor y el tratamiento de la información, favorecer el intercambio de criterios y experiencias en torno a su enseñanza y propiciar la reflexión desde todas las áreas y materias curriculares.
g) El PLC tiene un papel relevante como elemento dinamizador de la lectura y escritura y de las nuevas alfabetizaciones en el centro y en el entorno, pues orienta a la comunidad educativa sobre los planteamientos asumidos en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la lectura, escritura y la alfabetización informacional, contempla e impulsa la participación del alumnado y de las familias en la creación de un ambiente lector en el centro y estimula su prolongación más allá de los límites del aula. Por ello, resulta fundamental la elaboración y aplicación de actuaciones orientadas a informar y formar a las familias y a implicarlas como protagonistas activos en el objetivo común de fomentar la lectura y escritura, de utilizar la biblioteca y manejar fuentes documentales diversas. Igualmente, desde el PLC se puede impulsar la colaboración con otras instituciones, personas y programas que intervienen con objetivos comunes, aunque desde perspectivas distintas, en la promoción de la lectura y escritura y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación: bibliotecas públicas, librerías, ayuntamientos u otras administraciones públicas, centros y fundaciones especializadas, etc.
D) JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE LECTURA:
1.- Análisis del contexto.
El Centro cuenta actualmente con 554 alumnos/as aproximadamente y contamos con una gran diversidad racial, cultural y lingüística, lo que puede suponer un hándicap a la hora de desarrollar ciertas actividades.
En ocasiones se observa en nuestro alumnado una apatía hacia el estudio, presentando un nivel de conocimientos por debajo de la media, con acusada falta de atención en las tareas escolares y moderado absentismo. En casa no disponen de las condiciones físicas mínimas para el estudio, poca o escasa importancia de familias hacia el estudio y hacia la tarea de educar, y si tienen problemas de aprendizaje no pueden contar en la mayoría de los casos con una ayuda familiar.
Destaca igualmente la falta de planificación del tiempo libre y de motivación hacia actividades que no sean las productivas y retributivas.
Como consecuencia de la inmigración nos encontramos con una población fluctuante, lo que afecta al centro en cambios de matrícula entre cursos escolares y en el transcurso de los mismos, con las consecuencias que ello conlleva.
A la vez se produce una situación de provisionalidad en las familias en el centro, provocando una falta de inquietudes por la mejora de los mismos
Pensamos que para poder modificar el panorama se hace necesario mantener un estrecho contacto con las familias, para acordar unos valores mínimos y coordinar estrategias de actuación que favorezcan un mayor rendimiento.
2.- Marco referencial y teórico. La lectura hoy.
La lectura ha sido considerada desde siempre como instrumento clave de acceso al progreso social, cultural y económico. En este sentido, la lectura se considera indispensable para la igualación y la inclusión social como fuente de acceso al conocimiento.
En la sociedad actual, caracterizada como de la comunicación y del conocimiento, la lectura cobra aún mayor dimensión, relevancia y valor al incorporarse el texto escrito a otros usos, medios y recursos, a través de los medios de comunicación de masas y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación oral, entrelazarse los códigos oral, escrito y visual, dando lugar a diversos sistemas simbólicos, ya no sólo alfabéticos, sino también informáticos, audiovisuales, etc. Aunque mucha de la información que recibimos es de carácter audiovisual, de la cual podemos disponer sin apenas esfuerzo y sin darnos cuenta, (TV, radio, internet, publicidad), existen también otras fuentes escritas igual de potentes: periódicos, libros, revistas, el texto en internet como fuente de conocimiento.
Por ello, el buen Lector, la persona que ha integrado la lectura en sus hábitos de vida, no sólo puede acceder a un tipo de información y conocimiento desconocido por otros, sino que adquiere las condiciones para el desarrollo de una conciencia crítica y sienta las bases para el goce estético.
Todo ello pone a la escuela actual ante el reto de desarrollar una pedagogía de la alfabetización global, que permita una comprensión e interpretación de la realidad, valiéndose de una diversidad de sistemas simbólicos.
La lectura, por tanto, cobra una dimensión más amplia y exige un tratamiento más profundo y complejo.
2.1.- La enseñanza y el aprendizaje de la lectura.
Con todo lo expuesto anteriormente, podemos considerar las siguientes funciones en la enseñanza aprendizaje de la lectura: su uso constante y elaborado en la vida cotidiana contribuye a la integración y adaptación de las personas a la sociedad que les ha tocado vivir; potencia la construcción del conocimiento y permite el acceso a la experiencia literaria y, por consiguiente, al disfrute estético.
El aprendizaje de la competencia lectora, entendido como un proceso interpretativo complejo, no puede quedar restringido a los primeros niveles de escolaridad ni reducirse a las habilidades de codificación o descodificación. Se trata de un proceso continuo que comienza antes de la escolarización, gracias al conocimiento que del texto escrito
construye cualquier niño o niña a través de sus vivencias y experiencia social, continúa a lo largo del periodo escolar y se extiende a la totalidad de la vida.
Por otro lado, el proceso de aprendizaje de la competencia en comunicación lingüística trasciende cualquier área de conocimiento, puesto que se integra en todas y cada una de ellas, supera los límites de la escolarización y requiere la contribución de un contexto familiar y sociocultural adecuado, más allá de las instituciones educativas.
Junto a estos planteamientos, tendremos en cuenta las aportaciones de la investigación educativa en las últimas décadas insistiendo reiteradamente en la necesidad de la funcionalidad de la lectura; es decir, que quien lee lo haga por algo y para algo, específico y explícito, más allá de que se lo ordenen hacer. Por otra, resulta imprescindible la enseñanza de aquellas estrategias y habilidades, de diferente naturaleza, implicadas en el proceso lector.
La lectura constituye una actividad clave en la educación del alumnado por ser instrumento de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas de nuevos conocimientos, permitiendo una formación integral del alumnado que contribuirá al pleno desarrollo de su personalidad. Por esto, el desarrollo de los hábitos lectores debe comenzar a edades muy tempranas, cuando se inicia el primer aprendizaje de la lectoescritura. 2.1.- La enseñanza y el aprendizaje de la lectura.
Con todo lo expuesto anteriormente, podemos considerar las siguientes funciones en la enseñanza aprendizaje de la lectura: su uso constante y elaborado en la vida cotidiana contribuye a la integración y adaptación de las personas a la sociedad que les ha tocado vivir; potencia la construcción del conocimiento y permite el acceso a la experiencia literaria y, por consiguiente, al disfrute estético.
El aprendizaje de la competencia lectora, entendido como un proceso interpretativo complejo, no puede quedar restringido a los primeros niveles de escolaridad ni reducirse a las habilidades de codificación o descodificación. Se trata de un proceso continuo que comienza antes de la escolarización, gracias al conocimiento que del texto escrito construye cualquier niño o niña a través de sus vivencias y experiencia social, continúa a lo largo del periodo escolar y se extiende a la totalidad de la vida.
Por otro lado, el proceso de aprendizaje de la competencia en comunicación lingüística trasciende cualquier área de conocimiento, puesto que se integra en todas y cada una de ellas, supera los límites de la escolarización y requiere la contribución de un contexto familiar y sociocultural adecuado, más allá de las instituciones educativas.
Junto a estos planteamientos, tendremos en cuenta las aportaciones de la investigación educativa en las últimas décadas insistiendo reiteradamente en la necesidad de la funcionalidad de la lectura; es decir, que quien lee lo haga por algo y para algo, específico y explícito, más allá de que se lo ordenen hacer. Por otra, resulta imprescindible la enseñanza de aquellas estrategias y habilidades, de diferente naturaleza, implicadas en el proceso lector.
La lectura constituye una actividad clave en la educación del alumnado por ser instrumento de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas de nuevos conocimientos, permitiendo una formación integral del alumnado que contribuirá al pleno desarrollo de su personalidad. Por esto, el desarrollo de los hábitos lectores debe comenzar a edades muy tempranas, cuando se inicia el primer aprendizaje de la lectoescritura.
2.2.- Las Competencias Básicas.
Con la aprobación y entrada en funcionamiento de la LOE se incorporan las Competencias Básicas al currículo, permitiendo poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico.
Son aquellas competencias que debe haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las Competencias Básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Con las áreas y materias del currículo se pretende que el alumnado alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las Competencias Básicas.
Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas Competencias.
Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes Competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. Es por este motivo que el Plan de Lectura estará conectado con todas las áreas y niveles del centro, y aunque se centre más en el desarrollo de la Competencia Comunicativa, favorecerá también el desarrollo de las demás competencias.
Competencia en comunicación lingüística.
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto.
Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.
Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.
3.- Nuestro Plan de Lectura.
A nivel curricular la comprensión lectora se trabaja en todas las áreas, todos los días. Para obtener un buen resultado en este terreno debemos desarrollar también en el alumnado la animación a la lectura y un buen hábito lector. Por ello la comisión del plan lector llegó al acuerdo que fueran los diferentes ciclos los que seleccionaran el tipo de texto a utilizar y las actividades a desarrollar. Siguiendo este criterio quedó el siguiente diseño:
PROPUESTAS Y ACTIVIDADES DEL PRIMER CICLO
El esquema de posibles lecturas y actividades a realizar para el Plan Lector de este primer Ciclo está determinado por el conocimiento previo de las características propias de cada grupo; debido a las peculiaridades del Centro: alto índice de alumnos extranjeros y gran movilidad de matrícula a lo largo del curso, éstas determinarán las posibles lecturas y actividades a llevar a cabo.
El horario del Plan Lector se llevará a cabo simultáneamente por niveles, que fijarán los tutores a comienzo de curso, al igual que la elección de las lecturas.
Este Ciclo propone dentro del listado de propuestas mínimas de actividades tipo, que pueden ser aumentadas si el nivel del grupo lo demanda, o si el profesorado lo considera oportuno.
Este Plan se realizará por trimestres, siendo el 1º en Octubre y Noviembre, excepto Septiembre por la Evaluación inicial y Diciembre por la 1ª evaluación. En el 3º trimestre no se realizará en Junio por la evaluación final.
Las funciones del Tutor para llevar a cabo el Plan lector consistirá en:
- Saber qué vamos a leer.
- Qué producciones o actividades vamos a realizar.
Se comenzará con lecturas que motiven y despierten el interés del alumno, esto claro está “dirigido” por el tutor, cuando no haya una elección definida y adecuada del tipo de lectura que el alumnado decida dada su edad.
Partimos del hecho que en el 1º trimestre los alumnos del 1º nivel no saben leer por lo que las lecturas serán realizadas por el tutor y las actividades se basarán principalmente en imágenes y respuestas orales
Los textos elegidos por lo tanto para este ciclo deben ser de texto corto, donde predominen las imágenes y con letras cursivas o mayúsculas.
En el 1º trimestre intentaremos trabajar los cuentos tradicionales, ya que aparte de ser conocido por ellos, se consiguen fácilmente con ilustraciones de muchas imágenes y texto corto. Contando también con los que podamos encontrar en internet que combinan textos e imágenes. Wwwpacomova, eresmas.net. O en Google garabato. Se dispone en esta página de audio cuentos, video cuentos, cuentos en imágenes y cuentos en pictogramas.
En el 2º trimestre trabajaremos distintos tipos de texto: Trabalenguas, adivinanzas y una pequeña obra de teatro que también podemos encontrar en las 2 páginas reseñadas anteriormente.
En el 3º trimestre, se supone que el alumno ya dispone de una autonomía en la lectura, por lo que se puede solicitar a los padres la compra de un determinado libro adaptado a su edad. Puede servirnos de guía el cuento: “Cuentos de la Abuela Coneja” de la Editorial Alfaguara, y si no algunos de los de su amplio catálogo.
Dentro del apartado de que actividades vamos a realizar el Ciclo propone el siguiente listado a modo indicativo pudiendo adaptarse a las características e intereses de los alumnos:
- Lectura de imágenes.
- Buscar las diferencias entre dos imágenes parecidas del cuento.
- Preguntas orales sobre la comprensión del cuento: qué pasó, cómo era …
- Pequeños resúmenes orales, en el 1º nivel, y escritos en el 2º nivel.
- Recortar y pegar palabras conocidas y palabras nuevas.
- Escribir letras o nombres que conocemos.
- Ordenar una historieta.
- Relacionar una imagen con otra.
- Armar una lámina con dibujos y escritura relacionando las mismas.
- Escuchar un cuento con láminas grandes, luego contarlo al revés.
- Iniciarse en el manejo de estructuras lingüísticas: femenino-masculino; singular-plural, etc.
- Ordenar palabras para formar frases del cuento.
- Ordenar alfabéticamente distintas palabras del cuento (2º nivel).
- Iniciar a los alumnos en la confección de la ficha con los datos de cada cuento: Título, Autor, Personajes y Pequeño resumen.
- Dibujar a los personajes del cuento y escribir sus nombres.
- Dibujar el momento del cuento que más le haya gustado.
- Buscar en el cuento la imagen que ellos elijan. Describirla y contar a los compañeros por qué la eligieron.
- Jugar a hacer rimas.
- Jugar con trabalenguas.
- Formar un puzle con los personajes del cuento
- Inventar otro título y otro final para el cuento.
- Construir marionetas con los personajes del cuento.
- Modelar con plastilina algún personaje o elemento del cuento.
PROPUESTAS Y ACTIVIDADES DEL SEGUNDO CICLO
PRIMER TRIMESTRE:
 Partiendo de los conocimientos e intereses del alumno, serán ellos quienes elijan las lecturas (siempre supervisadas por el tutor para asegurarnos de que son adecuadas a su nivel).
 Actividades:
- Representación oral al grupo (mímica, dramatizaciones, escenificaciones…) de lo que han leído.
- Elaborar cómics, viñetas, dibujos… relacionados con la lectura realizada.
- Representar a los personajes a través de dibujos, elaborando un mural, utilizando materiales reciclados (cartón, plástico, material desechable…) u otros tipo de materiales (plastilina, palillos, tapas de botellas de plástico, etc.).
SEGUNDO TRIMESTRE:
Tipos de textos y temporalización:
 Lectura de poesía (2 semanas).
 Adivinanzas, refranes, trabalenguas (4 semanas).
 Teatro (2 semanas).
 Actividades:
a) Poesía:
- Lectura de poesías.
- Memorizar y recitar una poesía.
- Elaboración propia de poesías.
b) Adivinanzas, refranes y trabalenguas:
- Lectura de refranes, trabalenguas y adivinanzas.
- Búsqueda de información para que los alumnos seleccionen una adivinanza, un refrán y un trabalenguas.
- Aprender de memoria estos elementos.
- Recitarlas al grupo.
c) Teatro:
P.E. C.E.I.P Los Cristianos
51
- Cada nivel selecciona una obra de teatro para representarla al otro nivel, de forma que los alumnos escenificarán e interpretarán a los diferentes personajes de la obra trabajada.
TERCER TRIMESTRE:
 Lectura de un cuento adaptado a su nivel, pero de elección propia (bajo la supervisión del tutor).
 El libro puede ser traído desde su casa, de la biblioteca de aula o de centro.
 Actividades:
- Lectura del libro elegido.
- Exponer oralmente lo leído durante los últimos 10 minutos, utilizando un sistema rotatorio en el que participará un máximo de tres alumnos en cada sesión.
- Elaborar ilustraciones sobre lo leído.
- Escribir en la pizarra aquellas palabras cuyo significado desconocen.
- Uso del diccionario en pequeños grupos para buscar las palabras seleccionadas anteriormente.
- Exponer oralmente un resumen del cuento que han trabajado.
PROPUESTAS Y ACTIVIDADES DEL TERCER CICLO
3.1.- ¿Por qué un Plan de Lectura?
 Para dar cohesión a todas las actuaciones dispersas que estamos realizando hasta la fecha.
 Para contribuir al mejor desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y del hábito lector del alumnado del centro.
 Para potenciar el desarrollo del hábito lector y la mejora de la competencia en comunicación lingüística desde todas las áreas del currículo.
 Para que exista una continuidad en la manera de trabajar la lectura entre cursos, niveles, ciclos y etapas de nuestro centro y con nuestro IES de referencia, gracias a las reuniones de coordinación y la comisión creada al efecto.
 Para evitar contradicciones entre los enfoques con el que se trabaja la lectura en un aula y con el que se trabaja en otra, evitando, de esta forma, resultados dispares.
 Para que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario y asunto colectivo de los centros educativos, las familias y la comunidad.
 Para crear un foro de intercambio de experiencias y actividades entre el profesorado.
 Para fomentar en el profesorado de nuestro centro la discusión y el debate sobre los procesos educativos de enseñanza y de aprendizaje, favoreciendo cambios metodológicos en nuestra búsqueda de la mejora de dichos procesos.
 Para proyectar y planificar acciones conjuntas, favoreciendo la convivencia y relación dentro del centro de profesorado, alumnado y familias.
3.2.- ¿Qué queremos conseguir?
 Objetivos Generales:
Comprender lo que leen
Conseguir disfrutar con la lectura
Familiarizar en los alumnos con los diferentes tipos de texto.
Lograr que sea competente en el tratamiento de la información.
 Otros Objetivos:
Leer para comprender la lectura.
Favorecer la curiosidad por aprender palabras nuevas para incorporarlas a su vocabulario.
Fomentar y mejorar la expresión oral.
Leer con correcta entonación, pronunciación, claridad, fluidez y velocidad.
Respetar y valorar positivamente, el tipo de lectura que a cada uno le guste leer.
Encauzar, orientar y recomendar el tipo de lectura adecuada a cada edad.
Aprender a discernir (seleccionar y extraer la información adecuada, válida y útil), de los diferentes soportes, sobre todo el digital (Internet).
Descubrir o deducir el significado de las palabras por su contexto.
Descubrir que los libros cuentan cosas.
Fomentar el interés por la lectura de cualquier tipo de documentos impresos y digitales (circulares, folletos, texto del periódico, internet…).
Aplicar la comprensión lectora a la realización de actividades y resolución de problemas en todas las Áreas.
Interactuar, relacionar e interiorizar sus propias experiencias con la lectura. (Desarrollar la agilidad mental).
Adquirir conocimientos a través de las lecturas (aprender a aprender).
Solucionar problemas de la vida real.
3.3.- ¿Cómo lo vamos a hacer?
Dando ejemplo en la relación del adulto con los libros.
No restringiendo el acceso del alumnado a los diferentes tipos de libros, independientemente de que sean adecuados o no a la edad. (Un niño de infantil puede ver perfectamente una enciclopedia adulta).
Enseñando, mostrando, manipulando y favoreciendo el acceso a todo tipo de libros.
Aprendiendo a extraer de un texto las ideas principales, secundarias y todo tipo de estrategias encaminadas a obtener sólo la información necesaria.
Diferenciando en un texto presentación, nudo y desenlace.
Resumiendo, subrayando las informaciones más relevantes o “Leyendo imágenes” (fotografías, ilustraciones, mapas…) favoreciendo su descripción y compresión.
Utilizando, adivinanzas, trabalenguas, refranes, chistes, poemas con sentido pleno.
Favoreciendo las relecturas de libros y textos (hay un mayor placer que leer, releer).
Mejorando la ortografía y la sintaxis para favorecer la corrección de las manifestaciones escritas.
Motivando la lectura a partir del título.
Planteando situaciones orales o escritas donde se deduzca la definición de palabras en función del contexto.
Interpretando textos reales (instrucciones, manuales, prospectos…).
Manejando y consultando diccionarios y enciclopedias.
Leyendo e interpretando códigos, leyendas, símbolos, abreviaturas, instrucciones…
Leyendo, interpretando, ordenando y secuenciando imágenes.
Utilizando frases cortas e ir ampliando las mismas.
Realizando preguntas concretas sobre lo leído.
Interpretando oralmente o representando lo leído.
Confeccionando sus propias producciones escritas: cómic, cuentos, poesías, adivinanzas, canciones…
Modificando producciones literarias.
Dibujando lo leído.
Realizando lecturas seleccionadas adecuadas al nivel.
Interpretando y dramatizando cuentos, poemas, romances, canciones...
Inventando o cambiando otros finales para un cuento.
Identificando diferentes tipos de textos con el fin de extraer los contenidos adecuados.
Utilizando al alumnado de cursos superiores para contar cuentos.
Leyendo oralmente de frases o capítulos consecutivos de un texto.
Iniciando la lectura a través de canciones (sobre fonemas, palabras o frases).
Utilizando diferentes soportes de lectura, prensa digital…
Buscando e interpretando noticias actuales, en prensa, revistas y utilizarlas para dar información.
En un medio escrito (periódico) discerniendo entre la información relevante de la que no lo es.
Involucrando a las familias en las actividades propuestas en relación con la lectura.
Realizando actividades, orales o escritas, relacionadas que complementen la lectura del libro (formato o partes del libro, autores, editorial, ilustración, protagonista, personajes, lugares, tiempo, opinión personal, crítica…).
Relacionado con la biblioteca de aula, ordenar los libros por temas, autores...
Realizando fichas bibliográficas con todos los datos del libro.
Planteando estrategias que favorezcan el gusto por trabajar en la biblioteca.
Elaborando nuevas versiones de los cuentos.
Realizando una encuesta al protagonista.
Escribiendo otros cuentos con similar argumento.
Utilizando personajes de otros cuentos en cuentos diferentes.
Cambiando el cuento al futuro y describir lo que ocurrió con los personajes o con la historia.
Reflexionando: te gustó el libro, el cuento, la historia, ¿cómo lo hubieras hecho tú?
Los personajes del cuento viene de visita a tu casa o a tú ciudad,… cómo los recibirías, qué les harías, a dónde los llevarías…
Inventando anuncios para los cuentos.
Juicios a los personajes o a determinadas situaciones…
Las historias de los otros protagonistas o de los “malos”.
Contando el cuento cambiando la historia.
Describiendo la flora, la fauna o entrono de los cuentos.
Elaborando power points con cuentos.
4.- La lectura y las diferentes áreas y niveles.
La lectura en un sentido amplio, completo y con un carácter progresivo será clave desde la educación infantil y a lo largo de todos los niveles de primaria. Por lo tanto parte de los objetivos y actividades se repiten en los diferentes niveles, ya que se trabajarán actividades similares, aunque lógicamente se aborden con un grado de complejidad diferente. Podemos considerar la enseñanza de la comprensión lectora como un aprendizaje en sí mismo.
Las actividades de lectura se abordarán desde una doble perspectiva:
 Leer para aprender, los alumnos leen textos relacionados con las distintas materias del currículo para aprender sus contenidos; pero deben atenderse aspectos como: saber encontrar las ideas principales, relacionar textos diferentes…. Se procurará que estos aspectos se atiendan en las diferentes áreas del currículo, en función de sus posibilidades. Se tomará La comprensión como un objetivo de aprendizaje, ya que es necesario “enseñar a comprender”.
P.E. C.E.I.P Los Cristianos
54
 Actividades orientadas a aprender a leer: tendrán su espacio en los distintos niveles, pero siempre de modo que los alumnos perciban la utilidad de la lectura, es decir que tengan un propósito definido. A modo de conclusión, podemos decir que la lectura y, en general, todos los aprendizajes lingüísticos se relacionan decisivamente con las demás áreas de aprendizaje, ya que leer, escuchar, hablar… son medios esenciales para la adquisición y comunicación de conocimientos. Por lo tanto en este Plan de Lectura se verán implicadas todas las áreas del currículo, ya que todas ellas en mayor o menor medida hacen uso de la lectura para conseguir los diferentes aprendizajes.
5.- Orientaciones didácticas y metodológicas.
5.1.- Idea básica:
 Un buen lector, una buena lectora se hace leyendo mucho y no sólo con ánimo de estudio.
 “Leer” es la base del proceso de aprendizaje de la lectura y del desarrollo de la comprensión lectora.
 La lectura ha de ser diversa, variada. No se recurrirá únicamente a lecturas preparadas para escolares.
 La lectura debe ser individual.
 La lectura es un medio de transferencia de conocimientos, por lo tanto ha de ser significativa para el alumnado.
 El proceso lector ha de ser constante si queremos su confirmación y que se convierta en hábito.
 Los materiales de lectura se seleccionarán teniendo en cuenta las posibilidades e intereses del alumnado.
5.2.- Planificación previa.
 Antes de las sesiones:
• Planificación temporal de la actividad.
• Selección y preparación del material de lectura a proponer.
• Selección y preparación del material de apoyo.
• Selección y preparación de las actividades.
• Confección de pautas de observación y análisis de la acción.
 Durante de las sesiones:
• Lectura del material y conversación sobre el mismo.
• Aclaración de términos, acciones, situaciones que faciliten la comprensión.
• Se fijarán detalles del material de lectura, tales como el/la autor/a, lugares que nombra, acontecimientos a los que hace referencia, instrumentos, costumbres, etc.
• Actitud coloquial, no dirigente ni impositiva, de interacción amistosa y de ánimo lúdico.
• Desarrollo de técnicas de grupo de manera que a las decisiones y acuerdos se llegue por consenso.
 Después de las sesiones:
• Realización de actividades por el alumnado, ya sea individual o colectivamente: Actividades libres, juegos de lectura, concursos…
• Anotación en los documentos de observación y análisis.
• Diagnóstico y rectificación si fuera necesario.
• Evaluación de las actividades con el alumnado.- Estrategias y técnicas.
Leer es un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito e implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y los objetivos con los que éste se enfrenta al texto. Por lo tanto, es muy importante trabajar en el aula diferentes tipos de textos y estrategias de comprensión lectora antes y durante la lectura, no sólo después.
5.3.- Estrategias de enseñanza antes de la lectura:
• Motivar para la lectura: Suscitar la necesidad de leer, ayudándoles a descubrir las diversas utilidades de la lectura en situaciones que tengan significado para el alumnado.
• Tener claro los objetivos de la lectura: El alumnado sabe qué es lo que va a leer y para qué lo va a leer.
• Activar los conocimientos previos: El alumnado aporta sus experiencias y conocimientos sobre el tema a partir del título, los subtítulos y las ilustraciones.
• Establecer predicciones sobre el texto que se va a leer.
• Promover las preguntas del alumnado acerca del texto (preguntas sobre el escenario, los personajes, los problemas, las soluciones…).
5.4. Estrategias de enseñanza durante la lectura:
• La lectura compartida, después de que el profesorado o el alumnado lean en silencio o en voz alta un texto o una porción de texto, se deben trabajar entre todos/as las siguientes estrategias:
a) Resumir las ideas del texto o trozo leído.
b) Aclarar posibles dudas acerca del texto.
c) Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído.
d) Formular predicciones sobre el trozo de texto que se va a leer.
5.5.- Estrategias de enseñanza después de la lectura.
• Extraer las ideas principales en una tarea compartida entre profesorado y alumnado en la que las identifican o generan.
• Hacer el resumen (por supresión de las ideas secundarias o redundantes, por sustitución mediante la integración de conjuntos de hechos o conceptos en ideas superiores, por selección de las ideas importantes del texto y por elaboración personal).
• Formular y responder preguntas (preguntas de respuesta literal, preguntas de organización del texto, preguntas de interpretación y preguntas de valoración.).
5.5.- Orientaciones metodológicas.
LÍNEAS GENERALES:
 En un primer momento, el maestro lee el texto con el fin de que los alumnos vayan adquiriendo el ritmo, la fluidez, la entonación y sepan de qué trata la lectura para fomentar interés y curiosidad.
 Con carácter general se potenciará y prestará especial atención a la biblioteca de aula, ya que, dada su cercanía al alumno, servirá para poner a su disposición un material que además podrá compartir con los compañeros. Mediante un sistema de préstamo que el profesor regulará, el alumno tendrá acceso a una serie de libros. Tras la lectura de estos podrá elaborar una ficha con los datos del libro leído y compartir con el resto del grupo su opinión. El profesor por su parte llevará un seguimiento de los títulos leídos.
EN INFANTIL:
 La lectura se basará en el aprendizaje significativo.
 Se partirá del nombre del alumnado.
 Pasará por los anuncios que ve en la calle, letreros…
 Se pasará a leer sobre los acontecimientos importantes para los niños.
 Una vez alcanzado el gusto por la lectura, se iniciará la lectura con instrucciones.
 Se empleará cuentos apropiados a su edad.
 Se usará la técnica del “Cuento Viajero”.
P.E. C.E.I.P Los Cristianos
56
EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA:
 Se realizará una lectura individualizada para que aquellos alumnos que no logren sistematizar el proceso lector lo alcancen y para mejorar el ritmo y entonación de aquellos que no han alcanzado el proceso lector.
 Finalmente realizarán una lectura colectiva.
EN EL SEGUNDO CICLO:
 Se continuará con la lectura colectiva y comprensiva, pero la respuesta a la lectura se realizará sin apoyo del texto.
 Se comenzará a trabajar de forma más sistemática en la búsqueda de las ideas principales.
 Los alumnos leerán sus propias composiciones.
 Se les leerá un cuento elegido por el maestro explicándoles el porqué se ha elegido, quién lo escribió, las ilustraciones.
 Una vez terminado de leer se comenta entre todos el cuento.
EN EL TERCER CICLO:
 Se realizarán lecturas colectivas enfatizando la entonación, estado de ánimo que transmite el autor…
 Se realizarán lecturas comprensivas, pregunta-respuesta, dando más importancia al resumen de un texto, sacando las ideas principales del mismo.
 Se les enseñará a determinar los párrafos, separación de lo superficial de lo importante. Esta actividad se realizará por grupos, una vez llegados a un acuerdo en el grupo, se realizará una puesta en común.
METODOLOGÍA PARA EL ALUMNADO.
 La aplicación de la comprensión lectora en el aula, una vez realizadas las reflexiones oportunas y las anteriores orientaciones, nos proponemos elaborar un documento práctico para empezar a trabajar en el aula con los siguientes aspectos:
A) Para mejorar la comprensión lectora de las lecciones o unidades didácticas planteadas en los libros de texto, se debe:
• Leer detenidamente los textos.
• Hacer a los alumnos preguntas dirigidas hacia la comprensión de textos para detectar las deficiencias.
• Observar sus caras y gestos.
• Analizar el vocabulario.
• Activar las ideas previas.
• Relacionar el texto leído con otras experiencias.
• Desmenuzar cada párrafo.
• Hacer resúmenes, esquemas y mapas conceptuales.
• Extraer la idea principal.
• Desentrañar la tesis que defiende el texto.
• Proponer otros títulos a los párrafos.
• Hacer dibujos que resuman el texto.
• Volver a leerlo en silencio.
• Leerlo en voz alta y escuchar haciendo el esfuerzo de entender.
B) Para romper el hábito de ocultar que no se comprende, el profesorado debe:
• Intentar que el alumno supere el sentido del ridículo y prestar una atención especial a los tímidos.
• Facilitar que pregunten.
• No levantar la voz, ni enfadarnos o ponerles mala cara, sino tener una actitud comprensiva.
• Animarles a la participación.
• Tener paciencia, repetir las explicaciones de manera diferente o hacerlo a través de las explicaciones de otros compañeros.
• Crear un clima de silencio y atención,
C) Para activar el clima de participación en el aula y lograr un buen ambiente participativo, el alumno deberá:
• Respetar los turnos de palabras.
• Aprender a escuchar.
• Reflexionar antes de hablar, para ello, es útil escribir la idea en el cuaderno antes de exponerla.
• Extraer lo positivo de cada idea.
• Comprender que todas las ideas son válidas y respetables y que no pasa nada por equivocarse.
• Formular preguntas sobre los textos dirigidas tanto al profesor como a sus compañeros/as.
D) Con el fin de facilitar la comprensión, cada alumno podría formular una pregunta del texto al resto de sus compañeros.
• Exponer las preguntas con seriedad.
• Aprender a defender sus tesis o a rebatirlas, argumentando correctamente.
• Emprender una segunda lectura después de planteadas las cuestiones.
E) A su vez, el profesorado deberá:
• Crear mecanismos de participación para vencer la timidez.
• Escribir en una pizarra las diferentes opiniones y ordenarlas.
• Elaborar algún juego de animación lector con el fin de crear un buen ambiente de trabajo en el aula.
F) Para la comprensión de vocabulario específico de cada área, se realizarán las siguientes actividades.
• Buscar sinónimos y antónimos.
• Estudiar los prefijos, sufijos familias de palabras, campo semántico, etc.
• Subrayar las palabras que no se entiendan.
• Dotar a las aulas de los siguientes materiales.
• Diccionario de la lengua Española.
• Diccionario de idiomas.
• Mapas, atlas, fotos o documentos.
G) Para mejorar la comprensión y expresión oral, se propone:
• Que el profesorado lea en voz alta para servir de modelo y referente a los alumnos/as.
• Evaluar la comprensión lectora del alumno mediante la lectura en voz alta de textos previamente trabajados.
• Que el alumnado lea también en voz alta.
• Fomentar la expresión a través de la lectura de textos.
• Definir de forma oral, los términos que se han estudiado y comprendido. LAS BIBLIOTECAS:
LA BIBLIOTECA DE AULA
Consideraciones generales:
• La Biblioteca de Aula tiene asignado un lugar específico dentro del aula, apartado del resto (en Infantil, supondrá otro “rincón”). Será tranquilo y agradable para trabajar o leer en él.
• La Biblioteca de Aula supondrá un Centro de Investigación. Servirá, tanto al alumnado como al profesorado, para investigar, buscar información específica o informarse.
• La Biblioteca de Aula será un Centro de Recursos. Aunque el libro sea el verdadero protagonista, puede y debe haber otros materiales (revistas, periódicos, enciclopedias…).
• La Biblioteca de Aula será el lugar donde se haga realidad el Placer por la Lectura.
• La Biblioteca de Aula NO puede ser un mero depósito de libros.
• Es muy útil involucrar al alumnado en la organización, cuidado y préstamo de libros e incluir sus propias producciones escritas, permitiendo, tal vez y a criterio del tutor, que parte de la elección de los títulos la pudiesen hacer los mismos alumnos; asimismo, se indica que los títulos elegidos deben adecuarse a los intereses del alumnado. Sentirán, así, la Biblioteca de Aula como algo suyo y aumentará el interés y la motivación hacia la misma.
La Biblioteca de aula se hace necesaria porque:
• Despierta el interés en nuestro alumnado por conocer;
• Favorece que se den situaciones de aprendizaje motivadoras que ayudan al progreso personal del niño;
• Facilita la igualdad de oportunidades a alumnado proveniente de diferentes medios socio, culturales y socio, económicos;
• Fomenta su conocimiento de la organización de una biblioteca, algo que en los años venideros le facilitará su búsqueda autónoma de documentación;
• Capacita al alumnado a reconocer en el libro (y demás materiales) el instrumento que le hará progresar desde el punto de vista social y cultural;
• Desarrolla el gusto de leer y, por tanto, la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro;
• Favorece la adquisición de hábitos de consulta, que son la base para el estudio y la investigación;
• Permite el acceso a un universo más amplio y variado que el que suele ofrecer el libro de texto;
• Convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador
Destinatarios de la Biblioteca de Aula
• En una clase puede encontrarse una gran variedad de niveles en el desarrollo intelectual así como una gran diversidad de intereses, necesidades y motivaciones diferentes entre nuestro alumnado. En la Biblioteca de Aula el alumnado podrá elegir en base a esa diferencia según su propio criterio.
• La Biblioteca de Aula será un lugar dinámico como centro de aprendizaje (para informar e instruir a alumnado y profesorado) y como lugar de relax y serenidad (que les conduzca a amar el libro y, por tanto, la cultura).
• La Biblioteca de Aula puede ser utilizada, además, para leer al alumnado cuentos, poesías y relatos (que respondan a los intereses del mismo); pudiendo establecerse una “Hora del Cuento” (aunque en realidad supusiesen unos 20 minutos). Su fundamento radica en que a los niños y niñas de estas edades les gusta que el adulto les lea (cuanto más pequeños son, más les gusta).
• La Biblioteca de Aula debería suponer, además, un recurso al que acudir para investigar o solventar una duda concreta sobre un tema de clase.
El papel del profesorado
• Se trata de que para el alumnado un libro sea realmente fuente de diversión, de placer, de entretenimiento, y que a la vez constituya una fuente útil de información sobre los temas que le interesan y sobre lo que se está trabajando en clase. El centro deberá fijar como objetivo educativo acercar el libro al alumnado, estimular la afición a la lectura y fomentar sus gustos personales, enseñándole a utilizar el libro de forma adecuada (enseñándole a manejar los índices, a consultar enciclopedias, a buscar una información determinada entre los distintos libros de la biblioteca, a hacer fichas de lectura…etc.).
• También en la lectura del profesorado será un modelo: si disfruta leyendo, si para él es importante leer (y así lo expresa a su alumnado), también lo será para el niño y la niña. Es importante que lea en presencia del alumnado (mostrando agrado por hacerlo) y que comente sus propias lecturas.
Organización de la Biblioteca de Aula:
• Dispondrá de uno o varios encargados de Biblioteca (cuyas funciones variarán en función de la edad del alumnado) para inculcar responsabilidad y sentido del cuidado y para, a la vez, descargar de este trabajo al profesorado.
• Las colecciones de libros pueden ser (y deben ser) intercambiables entre los distintos grupos (se puede cambiar trimestral o semestralmente) para permitir al alumnado el acceso a otros libros.
• De esta forma se inicia al alumnado en actividades bibliotecarias (hábitos éstos que les ayudarán a ser autónomos en cualquier biblioteca en un futuro).
• El alumnado cuidará y preparará SU Biblioteca de Aula.
• El préstamo de libros de lectura se realizará de una forma sencilla y ágil; habrá una ficha que sistematice el préstamo y en la que figuren los siguientes datos: nombre del alumno o alumna que lo solicita en préstamo, título del libro, número de registro, autor, editorial, fecha del préstamo y fecha de devolución. No es necesario consignar ni emplear todos los campos, pero creemos que la forma de préstamo debe ser lo más parecida a la empleada por otras bibliotecas (la municipal, por ejemplo).
• El espacio dedicado al Rincón de Biblioteca se puede (y se debe) decorar de manera cercana al grupo-aula, siendo el propio alumnado el que lo haga con sus propias producciones. Sillas cómodas, cojines, puff, pósteres o carteles, dibujos y fotografías a la altura de los ojos de los niños y niñas… conformarán este espacio. Las estanterías, si es posible, es preferible que sean bajas y accesibles para permitir la colocación frontal de los libros (no de canto) y favorecer así la libre elección, la autonomía y el orden. Aprender a aprender como meta educativa.
• De esta forma, el alumnado tomará una actitud activa hacia su aprendizaje, fomentaremos el trabajo tanto individual como grupal e inculcaremos la responsabilidad de su conservación y uso. .
EL AULA DE INFORMÁTICA Y EL PLAN DE LECTURA.
Tal y como expusimos en el punto 3 de este Plan, y en relación con la competencia básica del tratamiento de la información y competencia digital en concreto, vamos a utilizar el recurso del aula de informática de la que disponemos en el centro para desarrollar diversas actividades con nuestro alumnado. Contamos con diferentes programas informáticos y páginas educativas que ya estamos utilizando en el desarrollo de nuestras programaciones y que pretendemos seguir ampliando a lo largo de los próximos cursos. Exponemos aquí una serie de acciones que podemos llevar a cabo en dicha aula. Estas primeras sugerencias se revisarán y se ampliarán en las diferentes evaluaciones y revisiones del Plan.
 Visualización y audición de los cuentos de la unidad.
 Actividades Clics y de otras páginas educativas (C-nice).
 Descubrir letras en palabras.
 Descubrir palabras, y relacionar con la imagen.
 Búsqueda de información en Internet.
 Escribir nuestras redacciones, composiciones, etc. y buscar una foto o imagen para ilustrarlas.
 Realización de dictados en un documento en formato Word.
 Realización de Power Points de cuentos, fábulas, etc.
 Proyecciones con el cañón.
La implicación familiar.
Uno de los objetivos de este Plan es que la competencia lectora se convierta en elemento prioritario y asunto colectivo de toda la comunidad educativa. Intentaremos implicar a las familias y proyectar y planificar acciones conjuntas que favorezcan marcos de convivencia y relación.
Para ello se sugieren varias acciones, que se revisarán y modificarán con la puesta en práctica del Plan. Todas y cada una de estas actividades llevan implícita la colaboración de las familias, por lo que este tema se trata ampliamente en una reunión conjunta a principio de curso. A las familias se les expone con claridad los objetivos que queremos conseguir y se les explica cómo pueden ayudar en este proyecto. Además se les insta a que hablen mucho con sus hijos e hijas, les lean cuentos, los comenten con ellos y den valor a los libros usándolos como regalo o premio.
- “El cuento viajero”.
- “El libro de mi vida”
- “Decoro mi nombre”
- Lectura de cuentos e historias al alumnado.
- Participar en la actividad “Los cuentos del Mundo” con motivo del Día del Libro.
- Registro de las lecturas diarias en casa y del préstamo de libros.
- Aportaciones a la biblioteca de aula.
- Aportaciones de revistas, periódicos, recetas, etc.
- Recogida de historias de tradición oral.
- Lectura de los comunicados.
- Uso de la agenda.
- Participar en representaciones, actuaciones, etc.
- Pautas de actuación con las familias
- La ayuda de la familia también es un factor importante para que los niños y niñas para el aprendizaje de la lectura.
- Las familias pueden colaborar dándoles un ambiente donde se favorezca la lectura.
¿Cómo puedo hacerlo?
• Hablar a vuestras hijas e hijos, les hará aumentar su vocabulario.
• Escúchales, mejoraran y desarrollaran su forma de expresarse.
• Léeles, les inculcamos el aprecio a los libros y les familiarizamos con un lenguaje más elaborado, con lo que su inteligencia prosperará.
• Atiende sus preguntas, les ayuda a la reflexión. Si no sabes, ayúdales a buscar la respuesta.
¿Qué puedo hacer?
• Cuando son pequeños, mira los libros infantiles de dibujos y cuéntales historias de tu invención.
• Cuando empiecen a leer, ayúdales a elegir libros que les sean amenos y de su interés. Pide información a sus maestras/os, bibliotecaria, libreros-as, etc.
• Visita la Biblioteca Pública, en horario de tarde.
• Haz que los niños-as te vean leyendo un libro, periódico, revista…, Coméntales en voz alta lo que lees.
• Lee con él o ella al menos 15 minutos al día, será un acto de comunicación y ocio, no una obligación. Antes de acostarse, cuando quieras tranquilizarles, etc.
• Responsabilízalos de un calendario de la familia donde registren sus ratos de lectura.
• Canta con ellos canciones infantiles, recuérdales las de tu niñez.
• Si puede ser, dales la oportunidad de usar el ordenador con actividades sencillas.
• Inventen finales de cuentos, o coméntales que pasaría si …, pregúntales cuál es su parte preferida, cámbiales los personajes, dibujen el cuento….
• Utiliza el periódico como si fuera un libro más y dales la oportunidad de buscar las secciones favoritas.
La evaluación.
La evaluación no sólo se fijará en los progresos logrados por el alumnado, sino también en el grado de participación del profesorado y de las familias en el desarrollo del mismo, y en el análisis de los objetivos propuestos inicialmente. Esta evaluación se compondrá de:
 Fichas de registro del alumnado.
 Ficha de seguimiento trimestral de los objetivos propuestos.
 Valoraciones trimestrales de los ciclos, del claustro y de la CCP.
 Análisis de los resultados de las evaluaciones trimestrales.
 Evaluación continua a través del trabajo diario del alumno.
 Analizando los rendimientos de este plan en el 3º trimestre.
 Analizando los rendimientos escolares en la tercera evaluación.
Aunque desde esta concepción, puede entenderse que el PLC tiene una vinculación más intensa con la competencia en comunicación lingüística, el tratamiento de la información y competencia digital y la competencia para aprender a aprender, es evidente que puede ejercer la función de eje articulador del trabajo lector en el desarrollo de las demás competencias básicas.
Al afirmar que constituye un factor fundamental en el desarrollo de las Competencias Básicas y que éstas deben ser abordadas desde todas las áreas y materias de la enseñanza básica, se está reconociendo la necesidad de impulsar un tratamiento integral y planificado de la lectura. Este planteamiento nos obliga al cumplimiento del Plan de Lectura en los Centros.
PLAN DE LECTURA DE INFANTIL.
1º TRIMESTRE:
Se trabajará con los Cuentos Amara Berri: conceptos, lectura, autonomía, expresión oral, expresión corporal, etc…
De 4 cuentos se elegirán 2 para trabajar a lo largo del trimestre.
Actividades:
 Lectura del cuento por el profesor.
 Lectura del cuento por los alumnos para el resto del grupo.
 Fotocopiar el cuento por secuencias para colorear y formar un cuento para cada alumno.
 Escenificación.
 Preparación de vestuario, caretas…
2º TRIMESTRE:
Durante el 2º trimestre se trabajarán los Cómics y las Adivinanzas.
Cómics:
Actividades:
 Presentación de los cómics a los alumnos.
 Lectura del cómic por el profesor. Dejándolos en la biblioteca del aula para que los alumnos se familiaricen con ellos.
 Cambiar los diálogos de un cómic dejando los dibujos.
 Cambiar los dibujos adaptándolos a los diálogos.
 Realización de un cómic de gran tamaño por todos los alumnos.
Adivinanzas:
Actividades:
 Pico Pico de las adivinanzas: Se tendrán sobres de cuatro colores con diferentes adivinanzas en cada uno. Se realiza con los alumnos el juego del Pico Pico y según el color que salga se abre el sobre y se lee la adivinanza que deberán adivinar o bien entre todos o individualmente.
 Cojín de las adivinanzas (igual que el Pico Pico pero con un cojín con las esquinas de colores. Se lanza el cojín y según el color que salga se lee una adivinanza de un sobre de ese color.)
3º TRIMESTRE:
Durante el 3º trimestre se realizará la Lectura de cuentos alternando cuentos infantiles y cuentos clásicos.
Con este tiempo de lectura pretendemos inculcar a nuestros alumnos el hábito lector y normas de lectura fundamentales para su vida escolar posterior (Primaria), además de despertar su interés por los libros y su contenido.
Educación Infantil propone pequeñas adaptaciones con motivaciones como: ”El Hada Lectora” que viene a clase para que los niños estén en silencio, sacar al hada de su casita (seta) de forma que mientras esté fuera deben estar callados, la colonia mágica que trajo el Hada y que nos ponemos al finalizar la lectura como felicitación por haberlo hecho bien…
La lectura de cuentos infantiles se realiza de manera que los libros están distribuidos en cajas por colores y grupos siendo el encargado el que los reparte.
La lectura de cuentos clásicos es realizada por el profesor en varias sesiones. Al final de cada sesión el alumno colorea un dibujo sobre el cuento y escribe el Título una vez trabajado.
Además, Educación Infantil va a llevar a cabo a lo largo del curso el Cuento viajero. Se inicia el cuento en la clase con los alumnos y cada padre va haciendo su aportación hasta terminar la historia. Al llegar a casa deberán leer lo escrito hasta el momento, además de continuarlo y incorporar fotos, dibujos…
Al final de curso se fotocopiará para todos los alumnos como recuerdo. 1.12. DEL PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC’S.
 INTRODUCCIÓN
LA COMPETENCIA DIGITAL
(Texto según REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, BOE de 8 de diciembre de 20006).
Con la implantación de la LOE, las enseñanzas giran en torno a las competencias básicas. La competencia digital es una de ellas y consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.
Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos
colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizajes formales e informales, y generar producciones responsables y creativas.
La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y socio-laboral. Asimismo supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.
En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.
En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
9.2. CONTEXTUALIZACIÓN PLAN TIC’S
El CEIP Los Cristianos cuenta con dotación de equipos informáticos aportados por la Consejería de Educación a través del Proyecto Medusa, que impulsa la integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en todas las Escuelas Canarias.
El tercer ciclo pertenece a la Escuela 2.0 y está dotado de aulas digitalizadas, contando con ordenadores portátiles.
Además el PROGRAMA INFANCIA ha dotado a las aulas de Infantil (4 y 5 años) y Primer Ciclo de portátiles y cañón. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN
 Integrar las TIC’s en el centro escolar para mejorar la calidad de la Enseñanza y de los Aprendizajes.
 Crear entornos y situaciones de aprendizaje innovadores.
 Usar las TIC’s como instrumentos de acceso al conocimiento y de difusión del mismo.
 Utilizar los diferentes softwares y recursos educativos para reforzar el aprendizaje al mismo tiempo que usamos el ordenador.
 Modernizar y facilitar la gestión Académica, Administrativa y Económica del Centro Educativo.
 Acercar a las familias a las tecnologías para conocer sus utilidades para aplicarlos en su vida cotidiana.
 ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN, DINAMIZACIÓN Y LA COORDINACIÓN DEL PLAN TIC’s EN EL CENTRO.
-EL COORDINADOR DE LAS TIC’s.
El coordinador tiene las siguientes competencias:
 Gestionar las incidencias que se produzcan.
 Instalación de programas en coordinación con algún técnico de cibercentro si la dificultad lo requiere.
 Control y registros de los softwares.
 Coordinar con los tutores la programación de aula a tratar en el aula medusa.
 Informar al Coordinador de Formación de posibles cursos de formación que organice el Proyecto Medusa.
 Ayudar y orientar a los maestros sobre el funcionamiento de software y hardwares.
9.4.2.- DIFUSIÓN DEL PLAN TIC’s DE CENTRO.
Se dará a conocer en el claustro de inicio de curso. Igualmente se dispondrá para consulta en secretaría.
9.5. ORGANIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS DISPONIBLES
9.5.1.- INVENTARIO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS DISPONIBLES.
 Ir a Libro de Registro auxiliar de inventario.
9.5.2.- ORGANIZACIÓN DE LA ZONA COMPARTIDA DE LA RED MEDUSA.
 Corresponderá al coordinador medusa la organización de todos los recursos relacionados con la red Medusa.
9.5.3.- LAS TICS EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA.
 Ir a Proyecto clic escuela 2.0. 1.13. PLAN DE ADAPTACIÓN DE ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN.
ÍNDICE
1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE ACOGIDA?
1.1. JUSTIFICACIÓN.
1.2. OBJETIVOS.
2. ACOGIDA DEL ALUMNO EN EL CENTRO.
2.1. PRIMER CONTACTO CON LA FAMILIA. ENTREVISTA INICIAL.
2.2. CRITERIOS DE ESCOLARIZACIÓN AL CURSO.
2.3. ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO.
2.4. TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN.
3. ACOGIDA DEL ALUMNADO EN EL AULA.
3.1. PRESENTACIÓN DEL ALUMNO EN CLASE.
3.2. ACTIVIDADES EN EL AULA:
- PRESENTACIÓN.
- INTEGRACIÓN Y AMBIENTACIÓN.
- CONOCIMIENTOS A TRAVÉS DEL JUEGO.
3.3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
3.4. ENTREVISTA DEL TUTOR CON LOS PADRES.
3.5. REGISTRO DE OBSERVACIÓN.
4. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACOGIDA.
1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE ACOGIDA?
1.1. Justificación.
El Plan de Acogida que presentamos nos sirve de referencia para que nuestra comunidad educativa nos planteemos el proceso de enseñanza de aprendizaje del alumnado de nueva incorporación tanto en el centro como en las propias aulas con pautas de actuación claras.
Este Plan de Acogida está pensado para todo el alumnado que se incorpora a nuestro centro sin excepción, puesto que todos necesitan un proceso de adaptación mutuo.
En cuanto al alumnado inmigrante, necesita medidas concretas, tanto en el aspecto informativo, formativo, como en el emocional y afectivo, con el objetivo de conseguir una formación personal, cultural.
También tendremos en cuenta esta acogida al profesorado que se incorpora nuevo al centro valorando su trabajo y convivencia.
1.2. Objetivos.
Los objetivos prioritarios son los siguientes:
- Aceptar como centro los cambios en la interacción cultural con alumnado procedente de otros países.
- Conseguir que el alumnado de nueva incorporación comprenda el funcionamiento del centro y se adapte a los compañeros /as y al profesorado.
- Respeto y tolerancia hacia la diversidad.
2. ACOGIDA DEL ALUMNADO EN EL CENTRO.
2.1 Primer contacto con la familia. Entrevista inicial.
La acogida del nuevo alumno/a en el centro se llevará a cabo dando información a las familias de nuestro sistema educativo y funcionamiento del centro, favoreciendo seguridad y adaptación para conseguir la integración total del alumnado.
Por ello, hemos establecido los siguientes objetivos y acciones de forma clara.
Objetivos.
- Citar a las familias.
- Informarles sobre el funcionamiento del centro, recursos y medidas.
- Facilitar la corporación y elaboración en todo el proceso educativo.
- Intercambiar información con los padres, recogiendo todos los datos del alumno/a y su situación familiar.
- Programar y planificar actividades interculturales en el caso del alumnado extranjero.
Actividades:
- Entrevista inicial con el Equipo Directivo.
- Entrega de un dossier informativo que contenga las siguientes informaciones:
 Papel de matrícula (que explique la opción religiosa).
 Calendario escolar.
 Normas básicas del Centro.
 Servicio de comedor.
 Material escolar.
 Becas.
- Entrevista con la familia. Es muy importante para el adecuado intercambio de información. Este primer contacto determinará en el futuro la relación familia-escuela, por lo que tendrá que ser acogedor y colaborador, pretendiendo que sea fluida.
- En la entrevista inicial se recogerán datos del alumno/a: procedencia, lengua materna, escolarización previa, dirección, datos familiares, religión….(ANEXO I)
- Se informará sobre los aspectos de organización y funcionamiento del Centro: horarios, normas de convivencia, materiales, APA, actividades extraescolares, así como sobre los servicios sociales que puedan servir de referencia y ayuda ante determinadas situaciones.
2.2 Criterios de adscripción al curso para el alumnado inmigrante.
El Equipo Directivo decidirá la adscripción del alumno/a al curso correspondiente teniendo en cuenta los criterios del tutor que en un principio se le haya asignado en el momento de llegada según edad cronológica.
Se establecerá un periodo de adaptación, durante los cuales se realizará una evaluación inicial del alumno. Estas pruebas nos indicaran el nivel de competencia curricular en las áreas instrumentales básicas: lenguaje y matemáticas. El tutor decidirá qué aspectos y objetivos concretos precisan ser evaluados y contará para ello con el asesoramiento y colaboración de la Orientadora del Centro.
Asimismo se ha de considerar en cada alumno/a su edad, los aprendizajes previos, el conocimiento de la lengua, escolarización anterior y su desarrollo evolutivo.
También se ha de tener en cuenta qué, la integración del alumno en un grupo de edad homogéneo es más fácil la socialización y que la relación con los iguales facilita la adquisición de las pautas de comportamiento, pero si el desfase en los conocimientos es grande, se ha de valorar la escolarización en un nivel por debajo de su edad. Se podría analizar y valorar el grupo en el cual se ha de integrar y si hay otros alumnado inmigrante o con dificultades de aprendizaje en el mismo aula, para evitar la concentración de los mismos.
2.3. Orientación y asesoramiento.
Se puede pedir la colaboración y/o asesoramiento de la orientadora del Centro para:
- Realizar la entrevista inicial y reuniones con el alumno/a.
- Evaluar al nuevo alumno/a mediante pruebas de conocimientos previos de lenguaje.
- Orientar sobre la planificación de aprendizajes y las adaptaciones curriculares necesarias.
- Aportar y adaptar los materiales necesarios.
2.4. Traspaso de información.
La información que se tenga del alumno/a se debe poner a disposición del profesorado, ya que son los que van a trabajar con el alumno/a:
- Al tutor/a, para que prepare las actividades de acogida en el aula.
- Al profesorado de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y de audición y lenguaje (AL).
- Al profesorado especialista o de ciclo, para establecer actuaciones comunes.
3. ACOGIDA DEL ALUMNADO EN EL AULA.
3.1. Presentación del alumno/a en clase.
La presentación del alumno/a se realizará por parte del tutor/a a todos/as los compañeros/as del aula de la manera más natural posible.
Muchas veces los /as niños/as del aula son los que enseñan al recién llegado la dinámica de la clase y las formas de comunicación y de relación más cotidianas.
También se contempla la figura del alumno/a tutor/a, procurando que este hable el mismo idioma que el alumnado que se escolariza en el Centro con un idioma diferente al español. Esto le ayudará, pero solo se hará al inicio.
Evidentemente será necesario evitar: las actitudes de rechazo y menosprecio.
El tutor/a propiciará un ambiente adecuado para una buena acogida e integración.
El objetivo es facilitar el conocimiento inicial y establecer relaciones afectivas basadas en la aceptación y el reconocimiento mutuo.
3.2 Orientaciones metodológicas.
Se procurará organizar actividades en los momentos iniciales de la llegada del alumno /a nuevo/a. Se fomentará un ambiente de trabajo y aprendizaje compartido, en un clima de seguridad, confianza y afecto.
Se utilizarán distintos tipos de información ya sean a través de imágenes, gráficos, ordenador.
3.3 Entrevista del tutor/a con los padres del alumno/a, una vez que el niño/a ya está definitivamente adscrito a un grupo.
Se realizará la entrevista, también se les dará toda la información por escrito y sí los padres desconocen el idioma, se tratará de contactar con un familiar que medie y que pueda traducirles toda la información.
Es importante informarle de las siguientes actividades:
- Horario de clase y actividades: Educación Física, Inglés……
- Materiales necesarios para las distintas áreas y, el específico para Educación Física.
- Fecha de las evaluaciones y de la recogida del boletín informativo de notas.
- Actividades extra-escolares del centro.
- Entrevistas con el tutor/a a lo largo del curso.
- Fechas del periodo de vacaciones.
- Normas esenciales de conducta en el aula, entradas y salidas del centro.
- Hábitos de estudio, pautas y recomendaciones para seguir en casa.
- Información de los recursos sobre necesidades específicas que plantea (Enseñanza del español o refuerzo educativo) si lo necesitara.
3.5 Registro de observación.
El tutor/a deberá observar y valorar los comportamientos escolares del alumno/a. Al menos durante un mes, estará atento a su comportamiento para poder así facilitar que éste pueda demostrar todo aquello que sabe, lo que desconoce y en lo que necesita ser orientado.
1.14. DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
Objetivos
- Elaborar unidades de programación utilizando la plataforma Proideac.
- Conocer el manejo de la Pizarra Digital y su aplicación en nuestras aulas.
Contenidos
-Elaboración de unidades de programación.
- Manejo de la Pizarra Digital y su aplicación en nuestras aulas.
Secuencias y Actividades:
- Acción puntual en el Centro donde se nos enseñe a utilizar la plataforma así como el funcionamiento básico de una pizarra digital interactiva.
- Prácticas sobre su manejo.
- Búsqueda de recursos para su uso en el aula con los alumnos.
- Realización de una situación de aprendizaje donde apliquemos nuestros conocimientos en ciclos.
Temporalización:
20 horas
- Diez horas presenciales.
- Cinco horas para fase no presencial de trabajo personal (confección y diseño de actividades, así como puesta en práctica en el aula).
- Cinco horas para fase no presencial de trabajo colectivo (plataforma de la Consejería de Educación).
Metodología:
Práctica, activa, participativa y colaborativa.
CALENDARIO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL CEIP LOS CRISTIANOS. CURSO 13/14
ACCIÓN
FECHA DE IMPARTICIÓN
DURACIÓN
PONENTE
Programación Didáctica
1/10/13
2 horas
Desireé Quintero Ruiz
Entorno PROIDEAC: Presentación de la aplicación informática.
25/11/13
3 horas
Enrique González Hernández
Entorno PROIDEAC: Realización situación de aprendizaje
(forma práctica) Infantil y Primer Ciclo
13/01/14
2 horas
Enrique González Hernández
Entorno PROIDEAC: Presentación de la aplicación Informática. Realización situación de aprendizaje
(forma práctica)
2º y 3er Ciclo
27/1/14
2 horas
Enrique González
Hernández
Pizarra digital: uso
Y aplicaciones didácticas
11/2/14 (MARTES)
2 horas
Salvador Moreno
1.15 MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE NO OPTE POR LAS ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN.
Al alumnado que no opte por religión se le ofertará Educación en Valores y/o Técnicas de Estudios (ATU), en función de la programación que realice el profesor que imparta la asignatura. Dicha asignatura será impartida, preferentemente por el profesor/a tutor/a. Esta optativa no es evaluable y por lo tanto no aparecerá en el boletín de calificaciones lo que no impide que el profesorado que la imparte la evalúe debiendo quedar reflejadas tales valoraciones en el apartado de “observaciones” del boletín de calificaciones.
PROGRAMACIÓN ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN PARA PRIMARIA.
PROGRAMACIÓN DE ATENCIÓN EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN:
Hemos decido llevar a cabo en estas sesiones una serie de actividades de Entrenamiento en Actitudes, Valores y Normas, que están relacionadas con el Plan de Convivencia de nuestro centro, dada la importancia que concedemos para la formación integral de nuestros alumnos/as, y que creemos necesario llevarlas a cabo dentro del desarrollo curricular siguiendo el principio de Psicología del Aprendizaje de que se aprende lo que se practica sistemática y persistentemente y resulta reforzado, del mismo modo que se aprenden otros contenidos curriculares de las distintas Áreas educativas.
JUSTIFICACIÓN:
La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la personalidad humana de los alumnos, incluyendo de modo prioritario su formación moral, de modo que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original.
La educación en valores cumple una función muy importante al proporcionarles una ayuda en la configuración de su propia identidad moral, ya que en esas edades los alumnos aprenden a reflexionar sobre criterios
Entorno PROIDEAC: Realización situación de aprendizaje
(forma práctica)
24/2/14
3 horas
Enrique González Hernández
Diseño de situaciones de aprendizaje en plataforma PROIDEAC
10/3/14
2 horas
Enrique González
Hernández-
trabajo en grupo
Diseño de situaciones de aprendizaje en plataforma PROIDEAC
28/04/14
2 horas
Enrique González
Hernández
Trabajo en grupo
Diseño de situaciones de aprendizaje en plataforma PROIDEAC
26/05/14
2 horas
Enrique González
Hernández
Trabajo en grupo
morales, sobre estilos de vida y a tomar decisiones sobre cuestiones que les interesan mucho en esa etapa de su vida y preparándolos para su etapa más difícil y rebelde como es la adolescencia (amistad, sexualidad, tiempo libre, etc.).
OBJETIVOS GENERALES
- Desarrollar sus capacidades reflexivas
- Desarrollar capacidades de comunicación
- Fomentar el diálogo
- Potenciar el trabajo cooperativo
- Aportar estrategias en la resolución de conflictos
- Motivar al alumno/a en su desarrollo personal
- Utilizar adecuadamente la afirmación y la negación en la interacción social
- Saber identificar sentimientos y problemas en sí mismos y en los demás: enfado, cólera, felicidad, satisfacción, pena, etc.
- Generar alternativas de comportamiento adecuado.
- Conocer las causas de los problemas
- Detectar las consecuencias negativas de las situaciones de conflicto
CONTENIDOS
Madurar: Conducta, superación personal, aceptación, estrategias de resolución de conflictos
Diálogo: Cómo escuchar, estrategias de comunicación, tipos de diálogo
Encuentro entre personas: Amistad, compartir, relación con la familia, con los amigos, en el colegio etc.
- Reflexión sobre situaciones planteadas de la vida real
- Establecimiento de símiles
- Interpretación de imágenes
- Transmitir a través de dibujos, su reacción ante determinadas situaciones
- Debate en grupo de temas planteados
- Realización de ejercicios de comprensión lectora
- Respeto por las ideas de todos los miembros de una comunidad
- Uso de formas de comunicación correctas y respetuosas
- Fomento del diálogo como estrategia en la resolución de conflictos
- Valoración positiva de sí mismos y de los miembros de su entorno
- Superación personal
- Cooperación
METODOLOGÍA
Pretendemos con estas actividades el desarrollo educativo integral de los alumnos/as en un clima de respeto muto, espíritu de trabajo y colaboración.
La estructura de las distintas Unidades Didácticas se establece según la siguiente secuencia metodológica:
1- Identificación: Qué ocurre, se formulan cuestiones sobre lo que está ocurriendo en la escena con el objeto de que el alumno/a aprenda a identificar, conocer y tener conciencia de qué es lo que realmente acontece en la situación conflictiva planteada.
2- Causas: Por qué, el alumno/a aprende a discriminar el origen del conflicto
3- Consecuencias: Qué pasará, en este apartado se le proporciona al alumno la información acerca de cuáles van a ser las consecuencias que tendrá el conflicto. Del mismo modo él también preverá consecuencias.
4- Soluciones: Cómo ayudar, de modo individual y colectivo se proponen posibles soluciones a la situación mediante comportamientos alternativos que sean deseables y adecuados para afrontar la situación de una manera positiva.
5- Observa tu conducta: Preguntas relativas a la propia conducta con respecto a la situación ¿Cuál es su comportamiento sobre el particular?
6- Controla tu conducta: Con dos apartados. Uno de carácter motriz, haciendo, y otro cognitivo, pensando. Se le proporcionan pautas de conducta, modos de hacer positivos y tipos de pensamientos adecuados para la mejora de la interacción en situaciones de conflicto escolar.
No debemos dejar el entrenamiento en Actitudes, Normas y Valores al mero trabajo de escritura de los alumnos en el cuaderno, si queremos lograr una eficacia pedagógica sólida.
Las técnicas del debate, coloquios grupales, escenificaciones etc. son muy útiles y necesarias para lograr un mejor aprovechamiento de los contenidos de estas actividades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Poner en práctica las actitudes, valores y normas adecuadas para la resolución de conflictos, que mejore la convivencia en todos sus niveles.
- Participar y cooperar en las actividades
- Favorecer la comunicación
- Mostrar interés y esfuerzo en las actividades diarias
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Observación directa
- Fichas de trabajo
- Registro de experiencias
- Autoevaluación
- Coevaluación
Se registrarán la consecución o no de los distintos objetivos en una ficha de seguimiento personal.
1.16 MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DEL DESARROLLO DE LOS PLANES.
Evaluación de los planes
La evaluación de los resultados obtenidos con la puesta en marcha de los planes que contiene el Proyecto educativo es fundamental y prioritaria. Para ello, se hace necesario también fijar unos criterios de evaluación que proporcionen información sobre la consecución de los objetivos previstos y la eficacia y cumplimiento de los planes propuestos.
Evaluar un Proyecto Curricular como el presente, en el que está implicada toda la comunidad educativa del centro y que abarca diferentes áreas de actuación, es una tarea difícil que requiere la aplicación de procedimientos sistemáticos y rigurosos de recogida de información y análisis.
Evaluación del del grado de consecución de los objetivos
La evaluación del cumplimiento de los objetivos previstos, de la idoneidad y eficacia de las actuaciones puestas en marcha, así como de los resultados obtenidos, lleva implícito establecer unos indicadores tanto cuantitativos, para conocer el desarrollo de las acciones adoptadas, como cualitativos para conocer si los resultados obtenidos son los previstos.
Para la obtención de estos indicadores es necesario realizar las siguientes actuaciones:
 Cada plan debe tener especificados sus objetivos.
 Periódicamente, en el seno de la CCP se realizará un análisis del grado de consecución de los objetivos de cada plan y su grado de desarrollo.
 Al finalizar cada año académico, se elaborará por el Equipo Directivo, la CCP y los ciclos un informe sobre los Documentos Institucionales, teniendo en cuenta los objetivos previstos en el Proyecto Curricular, que contenga:
 Criterios de evaluación de cada Plan.
 Apartados que hay que modificar o mejorar.
 Apartados donde se han cumplido las expectativas.
 Propuestas de mejora. 1.17. DE LAS MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE MEJORA Y DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.
Cada año al finalizar el curso los distintos ciclos elaboran una memoria donde se recoge un análisis pormenorizado de la marcha del curso y del alcance de los objetivos programados, se consideran las causas que han contribuido de forma positiva o negativa al logro de dichos objetivos. También han de especificar las propuestas de mejora que consideren oportunas.
Un procedimiento similar se lleva a cabo todos los trimestres desde las distintas áreas, realizándose un vaciado de las propuestas de mejora que luego son trasladadas al Claustro y al Consejo Escolar. Desde el equipo directivo se insiste mucho en que las propuestas sean operativas y no meramente formularios, de nada nos sirve decir que la culpa del alto número de suspenso es el hecho de que los alumnos no estudian lo suficiente, o que los padres se tienen que implicar más en las tareas de los hijos, este tipo de comentarios si no van acompañados de fórmulas para conseguirlos no aportan nada, no solucionan el problema, simplemente se limitan a exponer el hecho. Es por tanto fundamental que se planteen acciones capaces de llevarse a cabo aunque en principio se planteen pequeños objetivos fáciles de alcanzar para luego llegar a límites más altos.
En la memoria de final de curso no solo se analizan los resultados académicos, tarea realizada por los distintos ciclos sino que se abordan multitud de temas que vienen explicitados por la Administración Educativa, en ellos se analizan todos los aspectos de la marcha del centro, a nivel de convivencia, a nivel económico, a nivel de formación del profesorado, de innovaciones, de proyectos de mejora, etc., es en este documento donde se realiza una evaluación que nos permite enfrentar el curso siguiente partiendo de los errores del anterior y teniendo en cuenta las propuestas de mejora que se han hecho.
1.18. DE LAS MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA.
La evaluación de la intervención educativa debe hacerse en dos niveles distintos o ámbitos:
a) El contexto del aula
b) El conjunto del centro
En el primer caso el responsable es cada maestro o maestra, mientras que en el ámbito del centro lo es el conjunto del profesorado.
1) La Práctica docente en el contexto del aula:
* El diseño y desarrollo de la Unidades didácticas y la adecuación de las adaptaciones realizadas para grupos de alumnos concretos.
* El ambiente del aula y todo aquello que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje: organización, espacios y agrupamientos.
* La actuación personal de atención al alumnado.
* La coordinación con otros profesionales que intervienen en el mismo grupo de alumnos. La coordinación del equipo educativo de un grupo.
* La comunicación con las familias.
2) La Práctica docente en el contexto del Centro:
A) En el Ciclo:
 Eficacia del sistema e instrumentos de coordinación establecidos.
 Adecuación de los criterios de evaluación y promoción
 Coherencia interna del ciclo
B) En la Etapa:
 Los elementos de la Programación y su coherencia.
 La coordinación interciclos y coherencia vertical entre cada área.
 Las medidas de atención a la diversidad adoptadas
 La relaciones entre las áreas
 El tratamiento de los temas transversales
C) En el contexto del Centro:
 La coherencia del Proyecto Educativo.
 La funcionalidad de decisiones sobre asignación de recursos humanos, materiales, espacios y tiempos.
 El funcionamiento de los órganos unipersonales y colegiados
 Las relaciones con familias y entorno
 Los servicios de apoyo (EOEP)
 La utilización de los recursos de la comunidad.
¿Cuándo Evaluar?
La evaluación de la intervención educativa debe ser continua y, por tanto, conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios pertinentes en el momento adecuado.
Se debe realizar una evaluación inicial al comienzo del curso para situar tanto el punto de partida del grupo-clase (recursos materiales, situación de los alumnos, condiciones del aula, etc.), como la del equipo docente (composición, estabilidad, etc) así como de los recursos humanos y materiales de que dispone el centro.
El registro de datos para evaluar el desarrollo del proceso tiene momentos importantes, el final de cada unidad didáctica, curso o ciclo.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
¿Qué evaluar?
Los criterios de evaluación son el referente más preciso para la evaluación.
Los criterios de evaluación responden a las capacidades básicas de cada una de las áreas en cada ciclo. Para ello están secuenciados en los cursos que componen cada ciclo.
Además, están establecidos para cada U.D. unos objetivos didácticos en los que se indiquen capacidades que específicamente se pretender conseguir con los contenidos y se establecerá el grado de los aprendizajes.
Por tanto, al realizar la evaluación en la UD y disponer de objetivos didácticos directamente evaluables, utilizaremos éstos. Para evaluar al final del curso utilizaremos los criterios secuenciados por el maestro o maestra y para evaluar el ciclo, los criterios que ha previsto la Administración.
¿Cuándo evaluar?
En esta evaluación cabe distinguir tres momentos o aspectos distintos y complementarios: inicial, continua y final.
La evaluación inicial permite adecuar las intenciones a los conocimientos previos y necesidades de los alumnos. Decidir qué tipo de ayuda es la más adecuada cuando se accede a un nuevo aprendizaje, requiere conocer cómo se ha resuelto la fase anterior, cuáles son los esquemas de conocimiento del alumno, su actitud, interés, nivel de competencia curricular...
Con la evaluación continua se irá ajustando la ayuda educativa según la información que se vaya produciendo. Esta evaluación es formativa, toda vez que permitirá detectar el momento en que se produce una dificultad, las causas que lo provocan y las correcciones necesarias que se deben introducir.
Por último, la evaluación final permite conocer si el grado de aprendizaje que para cada alumno habíamos señalado, se ha conseguido o no, y cuál es el punto de partida para una nueva intervención. La evaluación final toma datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso, y añade a éstos, otros obtenidos de forma más puntual.
Diligencia: Para hacer constar que con fecha 24 de marzo de 2014 ha sido aprobado el Proyecto Educativo del C.E.I.P. Los Cristianos, cuyo original figura anexo al libro de actas como ANEX0______, que consta de 76 folios numerados del 1 al 76, por el Consejo Escolar en la sesión correspondiente con votos a favor y votos en contra.

VºBº La Directora,                                                                           El Secretario,
Fdo: MARÍA DE LAS NIEVES HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ Fdo: ENRIQUE JOSÉ GONZÁLEZ HERNÁNDEZ